La pasteurización «en continuo», el sistema de Micronela para la prevención de la legionelosis en los sistemas de ACS.

En el Real Decreto 487/2022 del 21 de junio, por los que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, y concretamente en el capítulo III se establecen una serie de medidas preventivas basadas en 4 principios.

Ellos son:

a) Garantizar la eliminación o reducción de zonas sucias,así como los estancamientos del agua, mediante un buen diseño y el buen mantenimiento de las instalaciones y equipos. Lo cual es un punto importantísimo.

b)Evitar las condiciones que favorecen la supervivencia y multiplicación de la Legionella (controlando la temperatura del agua y la desinfección de la misma).

c) Minimizar la emisión de aerosoles.

d) Aplicar medidas correctoras para mitigar el riesgo.

Nuestro equipo Legiopackcontrola la temperatura y desinfecta el agua del circuito de agua sanitaria.  La principal característica que aporta este sistema, es la producción de agua caliente sanitaria pasteurizada 

Al mismo tiempo y como principal función preventiva, toda el agua de retorno proveniente de la red interna de la instalación, se somete también a la mencionada pasteurización. Por lo tanto, ante instalaciones previamente contaminadas, se procede a eliminar todas aquellas poblaciones bacterianas presentes en nuestro caudal recirculante evitando una posible concentración peligrosa de las mismas. Para este fin, es muy importante eliminar todos los tramos muertos donde no circule correctamente el agua.

Cuestiones importantes del funcionamiento de un  Legiopack 

• Pasteurización continua:
A diferencia de los sistemas de acumulación que con la instalación de un Legiopack no necesitamos, el equipo pasteuriza el agua de forma continua para la eliminación de la Legionela. Se pasteuriza constantemente toda el agua de entrada, fría o sobrecalentada, de forma que se impide una posible contaminación por este medio de la bacteria a nuestra red interna de distribución.
Al mismo tiempo y como principal función preventiva, toda el agua de retorno proveniente de la red interna de la instalación, se somete también a la mencionada pasteurización. Por lo tanto, ante instalaciones previamente contaminadas, se procede a eliminar todas aquellas poblaciones bacterianas presentes en nuestro caudal recirculante evitando una posible concentración peligrosa de las mismas. Para este fin, es muy importante eliminar todos los tramos muertos donde no circule correctamente el agua.

• Temperatura de eliminación:
El sistema calienta el agua hasta los 70°C, una temperatura que elimina la bacteria Legionella de manera eficaz. 

• Tiempo de permanencia:
La temperatura se mantiene durante un tiempo mínimo determinado (como 2 minutos en algunos casos), asegurando la desinfección completa del agua. 

• Control de la distribución:
Las temperaturas de distribución se mantienen entre 55 y 60°C para garantizar la seguridad en los puntos de consumo y, al mismo tiempo, evitar la proliferación de la bacteria en los circuitos. 

Algunos beneficios de instalar un Legiopack:

• Prevención de la Legionella:
Es la solución ideal para la prevención de la Legionella en los sistemas de agua caliente sanitaria, ya que elimina la bacteria de forma continua. 

• Ahorro energético y de agua:
El sistema es eficiente energéticamente, ya que no requiere grandes sistemas de acumulación ni de recalentamiento constante, y ahorra en el consumo de agua.

• No usa aditivos químicos:
No utiliza biocidas ni aditivos químicos, protegiendo las instalaciones y el agua sanitaria de consumo de contaminantes agresivos.  

Equipos autónomos Sanipack. Producción de calefacción y ACS con sistema anti-legionella incorporado.

Los equipos autónomos mixtos, Sanipack son diseñados para ser dos equipos en uno sólo.

Por un lado generamos calefacción y producimos ACS y por otro, eliminamos la proliferación de la bacteria Legionella a través de la pasteurización en continuo del ACS.

Con estos equipos tenemos varias ventajas y ahorros al estar diseñados y adaptados a las necesidades de cada instalación:

  • ahorros importantes en consumo de ACS y gas
  • ahorros en la superficie ocupada
  • ahorros en los costes y tiempos de instalación de los equipos
  • ahorros en el mantenimiento de los mismos.

Estos equipos están diseñados para un mejor control y regulación de la instalación. Son fáciles de integrar con sistemas de control externo o con telegestión. Al producirse una óptima gestión de las calderas, se reduce el consumo de gas, electricidad y agua para el ACS.

Desde Micronela damos soporte a las ingenierías en su fase de proyecto inicial, para adaptar los equipos al máximo a las necesidades de las instalaciones.

Acompañamos a las instaladoras en la fase de fabricación e instalación del equipo.

Y estamos junto con el usuario en el día a día del funcionamiento del equipo y su mantenimiento con nuestro servicio técnico.

Es decir, en Micronela realizamos un asesoramiento global en todas las fases de un proyecto.

No dudéis en contactarnos para hablar de vuestras instalaciones y proyectos donde se podría instalar un Sanipack.

Foto Sanipack en Rda. Sant Andreu de Manresa. Diseño interior equipos Sanipack a personalizar.

Un Legiopack para la desinfección de los sistemas de distribución del agua sanitaria frente a la Legionella.

Hace más de 10 años que en Micronela comercializamos los equipos Legiopack para el tratamiento y desinfección del agua sanitaria de las instalaciones.

Los equipos se fabrican sobre plataforma o bien dentro de una carcasa para ser instalados posteriormente en salas de calderas, terrazas o patios.

A nivel de salud pública y medio ambiental, aportamos múltiples ventajas:

  1. Si tenemos una red de distribución equilibrada y con recirculación los equipos Legiopack aseguran la pasteurización «en continuo» para evitar el incremento de la legionella en los circuitos de agua sanitaria y también aseguran la producción instánea de ACS.
  2. Tenemos un sistema alternativo al uso de biocidas.
  3. Equipos eficientes energéticamente hablando por su ahorro en energía y agua.
  4. Son equipos fáciles de instalar, usar y mantener.
  5. No contaminamos al no usar aditivos químicos.
  6. No dañamos las instalaciones con productos agresivos que deterioran las redes de agua.
  7. No alteramos las características físico-químicas del agua.

Estos equipos pueden ser el único medio aportado de control de la legionelosis en una instalación.

En Micronela tenemos mucha experiencia en encontrar las mejores soluciones para vuestras instalaciones y proyectos, no dudéis en contactarnos.

Nuevo artículo en la revista especializada, Hospitecnia, junio25.

Este més de junio, nuestra directora técnico-comercial, Mar Martínez ha publicado en la revista Hospitecnia un artículo sobre, «las instalaciones de ACS en los hospitales y la legionelosis nosocomial» en los mismos.

Para evitar la proliferación de patógenos en los hospitales que pueden provocar enfermedades nosocomiales a sus pacientes, entre ellas, la legionelosisse deben cumplir estrictas normativas vigentes en la actualidad.

Cuando hablamos de enfermedades nosocomiales, ¿a qué nos referimos? Cuando un paciente ha pasado al menos la mitad del periodo de incubación en un establecimiento hospitalario (de 2 a 10 días antes de la fecha de inicio de los síntomas) o cuando se ha obtenido del paciente un tipo genético de Legionela idéntico al aislado en el sistema de agua del hospital en el periodo de tiempo en el que se diagnosticó el caso, se puede hablar de un caso nosocomial.

En los sistemas de ACS de los hospitales, la detección temprana, el control y prevención de la legionella son esenciales para la seguridad ambiente y por tanto la salud pública. La palabra clave, en estos casos es la “prevención” y ello se consigue con un diseño equilibrado de la instalación, un mantenimiento adecuado y un estricto cumplimiento de la normativa.

El marco normativo que hay que seguir está claro y se ha actualizado en los últimos tres años, sustituyendo una normativa vigente desde el 2003 ya totalmente obsoleta y sobrepasada por el conocimiento técnico-científico sobre la bacteria, la experiencia acumulada tanto en la aplicación de la normativa, como por los resultados de los estudios epidemiológicos y brotes producidos durante estos años.

Muy interesante esta aproximación a la legionelosis nosocomial, no dejéis de leer todo el artículo.

Os adjuntamos enlace:

https://hospitecnia.com/instalaciones/calefaccion/-instalaciones-hospitales-legionelosis-nosocomial

Definiciones a tener en cuenta en el uso de la normativa y guias sobre la Legionella.

Al leer los Reales Decretos y guias sobre la Legionella, nos encontramos con una serie de glosarios y definiciones que son importantes de conocer.

Para ayudaros a tenerlas en cuenta desglosamos las principales, a continuación.

Acción correctora: Procedimiento a seguir cuando la vigilancia detecta la superación de un límite crítico. Tiene como fin volver a una situación bajo control, decidir qué se hace con el agua y establecer lo que hay que hacer para evitar que vuelva a perderse el control.

Aerobios totales : Conjunto de microorganismos que necesita o tolera la presencia de oxígeno molecular para vivir.

Agua agresiva: agua con tendencia a disolver las incrustaciones calcáreas

Agua corrosiva: agua cuya composición fisicoquímica favorece la corrosión de algunos metales 

Agua de aporte: agua que alimenta a una instalación ( puede ser de rio, pozo, abastecimiento…).

Agua incrustante: agua con tendencia a formar incrustaciones calcáreas, entre otras sales.

Agua sanitaria: agua de consumo humano fría o caliente

Auditoria externa: Auditoría realizada por una entidad independiente del PPCL que se compone como mínimo de una visita a la instalación, posible toma de muestras de agua y comprobación documental para la verificación del Programa de actuación respecto a esta norma y legislación de prevención y control de la legionelosis, realizando una valoración final.

Autoridad sanitaria: la administración sanitaria competente u otros órganos que determinen las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla o administración local en el ámbito de sus competencias.

Biocapa o biofilm: conjunto de microorganismos, proteínas extracelulares, depósitos o precipitados minerales y otros compuestos que conforman una capa que se adhiere a una superficie.

Biocida:

a) Toda sustancia o mezcla, en la forma en que se suministra al usuario, que esté compuesta por, o genere, una o más sustancias activas, con la finalidad de destruir, contrarrestar o neutralizar cualquier organismo nocivo, o de impedir su acción o ejercer sobre él un efecto de control de otro tipo, por cualquier medio que no sea una mera acción física o mecánica.

b) Toda sustancia o mezcla generada a partir de sustancias o mezclas distinta de las contempladas en el apartado anterior, destinada a ser utilizada con la intención de destruir, contrarrestar o neutralizar cualquier organismo nocivo, o de impedir su acción o ejercer sobre él un efecto de control de otro tipo, por cualquier medio que no sea una mera acción física o mecánica.

Biodispersantes: sustancias que permiten emulsionar-dispersar la materia orgánica y la biocapa presente en las paredes de los sistemas por los que circula el agua favoreciendo la penetración de los biocidas en el interior de estos acúmulos orgánicos.

Boca de hombre: Registro existente en máquinas, depósitos, equipos y sistemas que permite el acceso de ua persona al interior para realizar trabajos de inspección, limpieza, mantenimiento etc..

Boquilla:  elemento de salida del agua de una instalación, que permite su pulverización.

Brote: Concurrencia temporal-espacial de dos o mas casos de enfermedad de legionario o fiebre de Pontiac, en personas que hayan frecuentado un mismo espacio en los dos o diez días anteriores a la fecha de inicio a los síntomas.

Calibración de equipos: Procedimiento de comparación de los valores obtenidos por un instrumento con la medida correspondiente de un patrón de referencia.

Cloro activo: Parte del cloro libre que está en forma de ácido hipocloroso.  Es la forma del cloro con más poder desinfectante y su concentración depende del pH.

Cloro combinado:  Cloro que está asociado con materia orgánica ( principalmente cloraminas) y que conserva poder desinfectante residual.

Cloro libre: Cloro disuelto en agua, que no está asociado con materia orgánica ni con amoniaco y que posee una elevada capacidad de desinfección.   Es la suma del ácido hipocloroso más el ion hipoclorito.

Cloro total:  Es la suma del cloro libre y el cloro combinado.

Cloro residual: Cantidad de cloro libre o combinado que mantiene su capacidad desinfectante después de un periodo de tiempo especificado.

Conductividad:  Capacidad de la materia para conducir la electricidad.  En el agua la conductividad está relacionada con la presencia de iones (sales disueltas) y es por tanto un buen indicador de la renovación del agua en aquellos equipos que bajan su funcionamiento en la evaporación del agua pura, permitiendo por tanto la concentración de las sales. 

Control : proceso que incluye la adopción de las medidas pertinentes para solventar un problema.

Control oficial: Toda forma de vigilancia (inspección, verificación, análisis)..que efectúe la autoridad competente para verificar el cumplimiento de la legislación.

Cuarto o local húmedo: Estancia en la que existen aparatos que consumen agua.

Defecto estructural: Cualquier carencia o imperfección en el diseño, construcción o mantenimiento de una instalación que facilite la multiplicación y dispersión de la Legionella.

Declaración responsable: documento por el cual una persona física declara, bajo su responsabilidad, que la información que contiene un documento cumplen los requisitos establecidos en los diferentes componentes del Plan de Prevención y Control de Legionella (en adelante, PPCL) o, en su caso, en la normativa que le es de aplicación. 

Diagnóstico inicial:  Actuaciones dirigidas a la recogida y análisis de información sobre las características, diseño, funcionamiento, estado de conservación y mantenimiento de una instalación que permita identificar los puntos o áreas críticas, las modificaciones estructurales necesarias e instaurar el programa de actuación que más se adecue a la instalación, para minimizar el riesgo de presencia y dispersión de Legionella y preservar su estado de conservación.

Diagrama de flujo: Secuencia detallada de las diferentes operaciones o etapas existentes en el proceso.

Dosificador automático: Equipo para la dosificación no manual y programable de productos biocidas y/o mezclas químicas.

Establecimientos sensibles:  Centros que prestan servicios a personas de especial vulnerabilidad, hospitales, residencias de personas mayores, hospitales de larga estancia o con patologías crónicas.

Equipo de trabajo: Grupo multidisciplinar responsable del desarrollo del plan de autocontrol.

Etapa: Paso del proceso al que se somete el agua para acondicionarla para un determinado uso.

Evaluación periódica:  Valoración realizada por el responsable técnico de la ejecución del programa de actuación que permita asegurar el grado de cumplimiento y eficacia de dicho programa, indicando al titular de la instalación aquellos cambios y mejoras que aporten una mejor prevención sanitaria o algún otro tipo de mejora complementaria ( ahorro de agua, más eficiencia, mejoras operativas).

Instalaciones prioritaria: instalaciones de locales, centros o edificios que prestan servicios o son frecuentados por personas de especial vulnerabilidad: centros sanitarios, socio-sanitarios y penitenciarios, así como cualquier otro que la autoridad sanitaria determine.

Legionella app:  Identificación de la Legionella a nivel de género.

Legionella pneumophila:   Especie de Legionella cuyo serogrupo 1 es el que causa enfermedad con mayor frecuencia.

Libro de registro de actuaciones:  Documentos, archivo, soporte, aplicación en el que debe figurar toda la documentación sobre las operaciones del programa de actuación.  Estará siempre custodiado por el titular y a disposición de las empresas externas que intervienen en el programa de actuación, auditores y de la autoridad sanitaria que lo solicite.

Límite crítico: Valor que debe ser vigilado. Establece la frontera entre un agua sin riesgo y un agua peligrosa con relación a su capacidad de transmisión de Legionella.

Medida preventiva: Acción que puede realizarse para prevenir un peligro. Debe eliminar o reducir el peligro a un nivel aceptable. Se basarán fundamentalmente en tres tipos de actuaciones: las que reducen la probabilidad de entrada de Legionella en el sistema de agua, las que reducen su multiplicación y las que reducen su dispersión  en forma de aerosol.

Monitorización:  Conjunto de técnicas, aparatos, sistemas y procedimientos encaminados a obtener información de valores o parámetros, establecidos que permitan conocer el estado de la instalación.

Parámetro indicador:  Variable que permite determinar la calidad del agua ( por ejemplo: turbidez, hierro, conductividad, aerobios).

Peligro: Una circunstancia o condición que sucede en una instalación y que puede provocar que el agua no sea segura para el usuario en relación con su capacidad para transmitir Legionella. Se han considerado como peligro: la entrada de Legionella en el circuito de agua, la colonización y multiplicación hasta concentraciones altas y la dispersión del agua contaminada con la bacteria en el aire en forma de aerosol.

Personal propio: personal que mantenga una vinculación laboral directa con la persona titular de la instalación y desarrolle funciones y tareas de prevención y control de Legionella.

Prevención:  conjunto de acciones o medidas adoptadas o previstas con el fin de evitar o disminuir los riesgos. 

Punto de control: Punto, operación o etapa donde se realiza un seguimiento programado en base a las actividades de control.

Punto de Control Crítico (PCC): Punto, etapa o procedimiento que puede ser controlado y en el que se puede evitar, eliminar o reducir un peligro.

Punto terminal: Cualquier punto de salida de agua y susceptible de producir aerosoles (duchas, grifos, etc.).

Purgas y drenajes: elemento que permite el vaciado parcial o total de un circuito o depósito de agua. 

Plan de Prevención y Control de Legionella (PPCL): conjunto de actividades que permiten minimizar el riesgo de proliferación y/o diseminación de Legionella en las instalaciones o establecimientos.

Plan Sanitario frente a Legionella (PSL): conjunto de actividades resultado de una evaluación del riesgo.

Responsable técnico:  Persona con la capacitación, cualificación y titulación legalmente requerida que diseña y supervisa el Plan de Prevención y control de Legionella responsabilizándose técnicamente del diagnóstico inicial, la planificación, realización, evaluación periódica y supervisión de los posibles riesgos derivados del plan, tanto en el caso de servicios a terceros como de servicios realizados por el titular de la instalación (servicio corporativo).

Riesgo: Es la probabilidad de aparición del peligro.

Tiempo de residencia: Es el tiempo en el que cualquier sustancia que se aporte al agua del sistema se mantiene en el agua reciclada, se calcula en base a la relación volumen del sistema/ purga del sistema.

Titular de la instalación: Persona física o jurídica, pública o privada que sea propietaria de una instalación.

Unidades formadoras de colonias (UFC): Es una unidad de medida usada en microbiología para determinar el grado de contaminación microbiológica.

Unidades genómicas:  Es la unidad de medida en la detección de Legionella mediante técnicas genómicas, como reacción de cadena de la polimerasa (PCR).

Validación: Obtención de evidencia de que el plan PPCL es eficaz antes de su puesta en funcionamiento.

Verificación: La aplicación de métodos, procedimientos, análisis y otras evaluaciones, distintas a las de vigilancia, que garantizan que el sistema de autocontrol se ha realizado correctamente y sigue siendo efectivo.

Vigilancia: Secuencia planificada de observaciones o medidas, realizadas con el objeto de evaluar si un PCC está bajo control.

Esperamos que hayan quedado claros los conceptos que se manejan en los diferentes documentos.

XI Congreso Nacional de Legionella y calidad ambiental.

Los días 7 y 8 de Mayo ha tenido lugar en el edificio Vapor Universitario de Terrasa el XI Congreso Nacional de Legionella y Calidad ambiental.

Micronela SL hemos participado como patrocinadoras del evento y con un pequeño stand en el espacio de acceso a la sala de congresos.

Como especialistas en Legionella en los circuitos de agua sanitaria, no podíamos no estar en el congreso bianual que sirve como espacio de debate donde se abordan las novedades sobre legislación, prevención, formación y protección respecto a esta enfermedad. Con las recientes modificaciones del RD de legionella en el 2022 y 2024, el debate y las diferentes presentaciones han sido muy esclarecedoras.

Aprovechamos para explicar a los interesados, las ventajas de nuestros equipos y servicios para el tratamiento, control y prevención de la legionella en circuitos de agua sanitaria con nuestra tecnología especializada.

Presentamos los equipos Legiopack que son un método de producción y tratamiento en continuo del agua caliente de uso sanitario para la prevención de la legionella. Funcionan eliminando la bacteria de la legionella a través del calentamiento del agua a 70ºC y manteniendo la temperatura de ésta un tiempo determinado.

Igualmente, los equipos Sanipack que son equipos autónomos compactos que combinan la producción de calefacción y ACS con la solución antilegionella Legiopack en un sólo equipo.

El equipo LEGIOPACK y sus ventajas frente al sistema de acumulación en las instalaciones.

La instalación de un equipo Legiopack en un circuito ACS supone una serie de ventajas respecto a otras posibles soluciones convencionales.

1.  Se trata de un sistema instantáneo de producción de agua caliente sanitaria.

Las instalaciones de ACS sin depósito acumulador, se denominan sistemas instantáneos ya que generan el agua caliente en el momento de la demanda.

2. Tratamiento “en continuo” del agua. 

El equipo Legiopack produce ACS pasteurizada a 70ºC durante un mínimo de 2 minutos para la eliminación de la legionela.  Se pasteuriza constantemente todo el agua de entrada fría o precalentada,  de forma que se impide una posible contaminación de la bacteria Legionella en nuestra red interna de distribución.

También toda el agua del retorno proveniente de la red interna del hospital, geriátrico, polideportivo…es sometido a la mencionada pasteurización.  

Es importante que la red esté equilibrada y que se eliminen tramos muertos en la red donde el agua no circule correctamente.

3. Reducción de las operaciones de mantenimiento.  Si adoptamos este equipo Legiopack en lugar de un sistema con acumulación podemos evitarnos:

– revisar diariamente la temperatura de cada depósito.

– purgar semanalmente los fondos depósitos de acumulación.

– realizar trimestralmente el estado de limpieza y conservación de cada depósito, realizando la revisión de los depósitos acumuladores, sin que ello implique realizar la apertura y vaciado en cada ocasión.

– al trimestre realización analítica de legionella.

4. Reducción de los costes energéticos y ahorro de agua.

El funcionamiento semi-instantáneo de los equipos LEGIOPACK supone un importante ahorro energético respecto a un proceso convencional de producción de ACS.   La instalación de nuestro sistema supone un ahorro al no tener que calentar constantemente el volumen de agua de los acumuladores, sino que sólo se calienta el volumen de agua a consumo.  

Se produce un ahorro del agua al suprimir una serie de actuaciones en los acumuladores, limpieza anual, revisión trimestral, púrgas semanales…etc. 

Un sistema LEGIOPACK es más eficiente energéticamente hablando, ya que no usa aditivos de ningún tipo, por tanto es un sistema ecológico, que mantiene las condiciones fisicoquímicas del agua y no daña las instalaciones, muy importante para todos los departamentos de mantenimiento de los centros donde van instalados. 

Contactarnos para más información y detalles. 

Temperatura del agua y Legionella.

La Legionella es una bacteria presente en el agua, que una vez entra en los conductos de las redes de distribución del agua, puede afectar la salud de las personas, si no se controla su proliferación que puede llegar a producir la legionelosis.  Esta enfermedad es un importante problema de salud pública. 

La inhalación de microgotas contaminadas  por las especies Legionella  puede producir la legionelosis que  presenta variaciones en cuanto a su gravedad, pues incluye desde afecciones leves que cursan con fiebre hasta algunas formas de neumonía potencialmente mortales

Sabemos que hay una relación directa entre la temperatura media del agua de las instalaciones y su efecto en el crecimiento de la Legionella:

1.  Entre 10 y 20ºC, la Legionella se encuentra en estado latente.  No se reproduce, pero sobrevive.

Nos encontramos con ello en la red de agua fría, humidificadores y condensadores evaporativos.

2. Entre 20 y 45ºC, la Legionella se encuentra en estado de multiplicación.  Son las temperaturas ideales para su reproducción.

Las instalaciones donde podemos encontrar estas temperatura son los spas, jacuzis, las torres de refrigeración, en los grifos y duchas.

3. Entre 55 y 65ºC, la Legionel·la no se multiplica.  

Encontramos estas temperaturas en todas las instalaciones de agua sanitaria.

4. Entre 70 y 100ºC.  La Legionel·la se elimina progresivamente.  

Nos encontramos estas temperaturas en agua de sistemas de calefacción y en los humidificadores de vapor.

Con  el nuevo Real Decreto 487/2022  y su posterior modificación en el RD 614/2024, por el que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis se desarrollan una serie de medidas para la prevención y control de Legionella en instalaciones de agua. 

Una de las medidas definidas es la temperatura en los circuitos de agua caliente y fría y se establece una temperatura mínima de 60°C en los acumuladores y de 50°C en los puntos terminales (grifos y duchas) y en el retorno. 

Nuevos estudios de mediados del 2024, realizados en hospitales donde hay una mayor cantidad de personas de riesgo,  concluyen que el aumento de 5˚C de la temperatura en los puntos terminales de los circuitos de agua caliente podría reducir notablemente los casos de legionelosis.  Es decir aconsejan que el agua de distribución a la red de agua sanitaria sea a 55ºC en los puntos terminales. 

En Micronela  hemos estado trabajando para tener soluciones técnicamente avanzadas para el control,desinfección y tratamiento de las instalaciones de agua sanitaria y por ello comercializamos los equipos de producción  en continuo del agua sanitaria, llamados LEGIOPACK, eliminando la bacteria de la legionella por medio del calentamiento del agua a 70ºC y manteniendo la temperatura dos minutos.  Para más detalles, visitar diferentes apartados de nuestra web. 

Es una de las opciones de tratamiento y control de la legionella que hay en el mercado, la única que pasteuriza el agua hasta la temperatura de eliminación definitiva de la Legionel·la.

El fácil mantenimiento de los equipos Legiopack.

Una vez instalado por un instalador acreditado en una red de distribución equilibrada y con recirculación, el equipo Legiopack asegura la pasteurización en continuo y la producción de agua caliente en semi-instantáneo (sin acumulación).

Hablamos de un equipo compacto, sin la presencia de acumuladores de agua caliente mayoritariamente y eliminando tanto costes de mantenimiento como riesgos sanitarios en la multiplicación de la bacteria.

Evidentemente el mantenimiento del equipo Legiopack debe realizarse por personal cualificado que verifique periódicamente el correcto funcionamiento de los aparatos.

El mantenimiento de los equipos Legiopack es sencillo y además indispensable si queremos preservar sus cualidades técnicas y su buen funcionamiento.

Es un mantenimiento económico y recomendamos  mínimo hacerlo una vez al año. De esta manera podemos comprobar el correcto funcionamiento de todos los componentes del equipo.

Durante la visita contratada se comprueban los funcionamientos de: 

1. contador de agua

2. centralita electrónica

3. válvula de 3 vías del primario

4. válvula de 3 vías de la distribución del acs

5. ánodo de magnesio del depósito pasteurizador

6. válvula de seguridad

7. válvula antiretorno

8. válvula de caudal de retorno

9. comprobación del estado y funcionamiento sondas de temperatura

10. verificar la posible existencia fugas de agua

Asimismo, se comprueba el rendimiento de los intercambiadores que nos ayudará a decidir si hace falta una limpieza y desinfección en profundidad de los mismos. Este trabajo se cotizará aparte.

Por último, se verificarán las alarmas y el funcionamiento general del equipo.

Para la buena gestión de vuestra instalación debéis tener un equipo bien mantenido.  Eso  es de vital importancia. 

En Micronela nos ponemos a vuestro servicio para cualquier consulta que nos queráis realizar al respecto.

No dudeís en contactarnos!

Patrocinamos el XI Congrés Nacional de Legionel·la i Qualitat ambiental.

Ya ha llegado la nueva información sobre el «XI Congrès Nacional de Legionel·la i Qualitat Ambiental» que se celebrará los 7 y 8 de mayo en su sede habitual del Vapor Universitari de Terrassa.

Como en cada congreso, MICRONELA es patrocinador y participaremos en el mismo con un stand, donde podréis encontrarnos.

Este es un espacio de debate, importante cuando se trata de presentar y tratar las novedades sobre legislación, prevención, formación y protección respecto la legionelosis.

Son muchos los sistemas que hay que vigilar para evitar la dispersión de la legionella al medio ambiente, agua sanitaria (acs y agua fria), torres de refrigeración, recintos termales, piscinas climatizadas, humidificadores del aire interior de edificios, riego por aspersión, ….etc.

Se tratará también un aspecto cada vez más importante, la calidad del ambiente interior.

Congreso dirigido principalmente a arquitectos, ingenieros, instaladores, empresas de prevención de legionella, laboratorios.

Nuestra directora técnico-comercial, Mar Martínez os atenderá en nuestro stand, para solventar cualquier duda o pregunta sobre nuestros equipos y servicios.

¡Nos vemos allí!