¡Nos vemos en el 41 seminario de Ingeniería Hospitalaria en Sevilla!

Organizadas por la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH), este año se realiza el 41 Congreso Nacional de Ingeniería hospitalaria en Sevilla del 23 al 25 de Octubre. Éste es un evento de referencia y una cita imprescindible año tras año y de la que Micronela es patrocinadora.

Es una oportunidad para estar en contacto con la mayoría de profesionales con responsabilidad en los hospitales de España, y de conocer nuevas ideas en desarrollo, innovaciones tecnológicas y oportunidades de mejora dentro del campo de la ingeniería dedicada a la sanidad.

Nos encontraréis en el stand C en el piso 1º/2º del palacio de congresos, Fibes II.

Nuestra directora técnico-comercial, Mar Martínez, estará explicando el funcionamiento de nuestros equipos Legiopack y Sanipack que comercializamos para el tratamiento y eliminación de la legionella en los circuitos de agua sanitaria.

Compartiremos con vosotros nuestros conocimientos, innovaciones, experiencias y os asesoraremos para encontrar las mejores soluciones para vuestras instalaciones.

¡Os esperamos!

Estudio epidemiológico de Legionelosis en España 2023.

El centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III, publicó en junio 24 en su Boletín epidemiológico semanal, el estudio concerniente al comportamiento de la Legionelosis en España durante el año 2023.

Durante este año, se notificaron 2294 casos, de los que 2265 fueron autóctonos y 29 casos contraídos en otros paises. La tasa de notificación por 100.000 habitantes fue del 4,66. Y en comparación con el año 2022, hay un incremento del 13% de casos.

1553 casos fueron de hombres (edad mediana 65 años) y una TN del 6,53.

792 casos fueron de mujeres (edad mediana 69 años) y una TN del 2,83.

Hay 10 casos sin esta información.

En total podemos ver que se produjeron 190 defunciones. 133 hombres y 57 mujeres. La letalidad se comprueba que aumenta con la edad.

Las defunciones representan un 8,4%. 8,6 en hombres y 8,1 en mujeres.

En viajeros de otros paises se notificaron 106 casos.

En cuanto a los casos notificados, 1875 se trata de casos esporádicos y 390 asociados a brotes.

El estudio concluye con las siguientes consideraciones:

  1. España es uno de los paises Europeos con las tasas más elevadas de legionelosis.
  2. La legionella es una enfermedad que afecta más a hombres que a mujeres y a personas de edad avanzada, y con factores de riesgo por tabaquismo o inmunosupresión.
  3. La mortalidad más elevada se produjo en hombres y mujeres de más de 65 años y más años de edad.
  4. La letalidad del 8,4 de los casos es inferior a la media de la UE.
  5. La información sobre el ámbito o la exposición de riesgo es escasa pero es relevante el antecedente de viaje, y lo tienen el 11% de los casos. La dificultat de conocer o investigar la fuente de infección en los casos esporádicos hace que la mayor parte de su origen sea desconocido.

Real Decreto 614/2024 para la prevención y control de la legionelosis.

El pasado 2 de Julio, se publicó en el BOE el nuevo Real Decreto 614/2024 por el que se modifica el Real Decreto 487/2022 del 21 de Junio en algunos puntos significativos para mejorar, según el Ministerio de Sanidad, la seguridad y claridad en la gestión de las instalaciones que utilizan agua y pueden producir aerosoles, reduciendo el riesgo para la salud pública.

El nuevo Real Decreto entra en  vigor el 4 de Julio del 2024.

Algunos puntos clave de las modificaciones introducidas:

  1.  Redefinir el concepto de “Titular de la instalación” ya que no sólo incluye a los propietarios, si no a los explotadores de las instalaciones.  Concretamente se señala que “ esta persona o empresa explotadora será la responsable a efectos del cumplimiento de las responsabilidades y obligaciones, salvo que pueda acreditarse fehacientemente que dicha responsabilidad la tiene la persona propietaria.”
  2. Con referencia a la toma de muestras mediante cultivo, el artículo 11 ahora exige que “la toma de muestras para la determinación de Legionela se realice exclusivamente por entidades o empresas acreditadas según la norma UNE-EN-ISO/IEC 17025/2017.”. Así se permite un control más eficaz y con la calidad adecuada.  Se da de plazo hasta el 1 de enero de 2030 para la acreditación de la entidad o empresa para la toma de muestras.
  3. Se amplía la obligación de la acreditación de la toma de muestras a los Planes Sanitarios frente a la Legionela (PSL).
  4. En cuanto a los edificios prioritarios (Real Decreto 3/2023 de calidad del agua de consumo) las analíticas sobre Legionella y cualquier incumplimiento de los parámetros de la Tabla I del anexo III, se deberán  notificar en el Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo (Sinac) en el apartado EDIBASE.
  5. En ciertas instalaciones, se permite la recirculación sin vaciado total, siempre que no se comprometa la salud pública, facilitando que la gestión del agua se más eficiente en términos económicos y energéticos.
  6. Los titulares de instalaciones que se incluyen en el Anexo I  deberán actualizar los PPCL y los PSL antes del 1 de Julio de 2025.
  7. En instalaciones de uso colectivo y para la toma de muestras, los puntos terminales dentro de cada habitación o unidad de alojamiento se podrán contabilizar como uno.
  8.  Los depósitos acumuladores deberán revisarse trimestralmente para su buen mantenimiento, sin que ello implique realizar una apertura y vaciado de los mismos.         
  9. Para garantizar que los sistemas físicos no suponen un riesgo para las instalaciones, ni para la salud se deberá verificar su correcto funcionamiento de manera periódica. Su uso se ajustará a los requisitos de funcionamiento establecido por el fabricante.
  10. En los certificados de limpieza y desinfección se deberán detallar los niveles de temperatura y desinfectante en los puntos terminales del circuito más alejado de la red, junto con las temperaturas de los acumuladores durante el proceso.
  11. En cada muestreo se deberán recoger muestras mínimas del depósito, acumulador, circuito de retorno y puntos terminales que se identifiquen. Desaparecen los dos puntos medios de la instalación.

Estas modificaciones, las más importantes en ACS, sirven para clarificar el objeto de algunos párrafos que con la publicación del Real Decreto 487/2022, no habían quedado suficientemente claros y que comportaron dudas en la aplicación de la ley,  correcciones y aclaraciones posteriores que hicieron ver la necesidad de una modificación más exhaustiva del Real Decreto.

Os adjuntamos el enlace donde descargaros el nuevo Real Decreto:

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2024-13422

                                                                                                                                                                                                  

HSJDios instala una base Legiopack en su Residencia Sagasta de Sevilla.

Promovida por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, la  Residencia  ‘Nuestra Señora de la Paz’ con  domicilio social en calle Sagasta nº 1 de Sevilla, en pleno corazón de esta ciudad, tiene una larga historia  de recorrido. 

La residencia desarrolla una labor de interés público de carácter benéfico-social, con gestión privada sin ánimo de lucro y entre otros, tiene como objetivo ayudar a las personas de la tercera edad para que alcancen el mayor grado de bienestar físico, psíquico y social,  mediante la interacción de equipos multiprofesionales.

Actualmente el centro atiende a 80 mayores en régimen de residencia y 15 en el centro de día.  

Para el tratamiento, control y eliminación de la Legionella en sus circuitos de agua sanitaria, la Orden de San Juan de Dios ha vuelto a hacer confianza en los equipos de tratamiento de Micronela, los equipos Legiopack.

En este caso se ha instalado una base Legiopack, modelo BLG05 junto a un intercambiador de reserva IT H3/36. 

La base Legiopack utiliza un sistema de pasteurización en continuo y producción semi-instantánea de agua caliente.  El equipo Legiopack elimina la bacteria de la legionela a través del calentamiento del agua a 70º y manteniendo la temperatura durante 2 minutos.

Al no usar aditivos químicos , no producimos vertidos contaminantes a la red y  el agua de la instalación mantiene sus propiedades fisicoquímicas inalteradas. 

Detallando el equipo tenemos que la potencia mínima de primario requerida en este caso es de 147 kW.  El volumen de la unidad de pasteurización es de 150 litros y el caudal ACS a 40ºC es de 5m3/h.

El equipo tiene unos requisitos de funcionamiento del sistema de pasteurización que son:

Presión del agua tanto del ACS cómo del agua fría de red, 6 bars máximo.

Dureza (TH) del agua de red <15ºF. 

Temperatura de primario  entre 90-75ºC y el caudal primario a 9m3/h. 

La base del Legiopack es de fácil mantenimiento.

Esperamos continuar colaborando con el Orden Hospitalaria San Juan de Dios.

Sobre la norma UNE 100030:2023.

Continuamos a la  espera de que se publique  el nuevo Real Decreto que se está preparando y que modifica el Real Decreto 487/2022, del 21 de junio por el que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, en el Boletín oficial del Estado. 

Ya sabéis que  desde el 2 de enero del 2024 ha entrado en vigor todo el articulado del RD487/2022, especialmente en lo que se refiere a los planes de prevención de la Legionella.

El ministerio informó que este nuevo Real Decreto de modificación, no vería la luz posiblemente hasta finales del primer trimestre del 2024, pero pasado este plazo, no hay nuevas informaciones.

Os recordamos que entretanto se editó en Octubre 23, la nueva Norma UNE 100030:2023, una buena herramienta, útil para todas las ingenierías, instaladoras, consultores y empresas de tratamientos de agua, laboratorios…etc, del sector que complementa técnicamente al RD487/2022, especialmente en el apartado del PSL y de la evaluación de riesgos.

Ya en su momento la norma UNE del 2017, tuvo la importancia de acelerar y tener presencia en el contenido y redactado del RD 487/2022, pero era necesario actualizarla con incorporaciones que complementaran aspectos no desarrollados en la nueva legislación.  Realizada con un amplio consenso técnico de todos los expertos que han intervenido en su elaboración (SESA, ATECYR, y sanidad de varias CCAA).

Sabiendo que siempre se debe aplicar la legislación vigente, la nueva Norma contempla todos los ámbitos de la Prevención y Control de la Legionella y es una referencia para consultas y aspectos no suficientemente desarrollados en la legislación actual. 

Las importantes novedades que presenta la norma son:

1. las de incorporar una hoja de cálculo muy elaborada para tener la base de la Evaluación del Riesgo de todas las instalaciones de riesgo.

2.Igualmente comentar que se ha desarrollado un anexo normativo de desarrollo de un PSL con una propuesta mínima de análisis periódicos de Legionella spp.

3.En los alcances del PPCL, se han realizado ajustes para que la norma no tenga contradicciones con el RD 487/2022.

4.Se establecen protocolos estándares de referencia de actuación en desinfecciones preventivas  y correctivas con el hipoclorito sódico ya que es el biocida más eficiente utilizado actualmente. 

5.Se ha incorporado un anexo normativo que define las competencias, formación mínima, complementaria y experiencia de los profesionales responsables técnicos para el PPCL y el PSL.

6.Igualmente y en la línea del apartado anterior, se ha añadido un anexo estandarizando un contenido y duración de cursos obligatorios para los diferentes operadores de “Operaciones Menores”, anexo que puede servir de referencia para asegurar una formación y calidad para todo este tipo de personal. Para quien quiera utilizarlo.

¿ Dónde se puede encontrar la norma? 

https://tienda.aenor.com/norma-une-100030-2023-n0071898

Un Legiopack en la Residencia Caser Majadahonda.

El edificio de Caser Residencial Majadahonda está ubicado en la mejor zona de éste municipio, cerca del Hospital Puerta del Hierro y con fácil acceso desde la M50.

El edificio distinguible por su diseño de vanguardia tiene 6400m2 y consta de 3 plantas, rodeado de amplias zonas exteriores y ajardinadas.

El centro dispone de 144 plazas, 60 habitaciones dobles y 24 individuales.

Para el tratamiento, control y prevención de la legionella el grupo Caser ha optado por la instalación de un equipo Legiopack, modelo LG08 con un intercambiador de reserva ITH3/58.

El Legiopack tiene un método de funcionamiento donde se pasteuriza en continuo el ACS de la red de distribución del agua sanitaria del edificio. Se trata de un tratamiento térmico del agua que no precisa de aditivos químicos para el control y eliminación de la Legionella en sus circuitos.

Por tanto no estamos alterando las propiedades físico-químicas del agua y preservamos las tuberias de toda la instalación.

Se trata pues de una forma física de tratamiento, control y prevención de la Legionella que trabaja de forma automatizada y sin manipulación humana.

Para el funcionamiento del Legiopack LG08, la potencia de primario requerida es de 230 kW, la unidad de pasteurización tiene 240 litros y su caudal de ACS a 40ºC es de 7,91 m3/h.

No disponemos de acumulación en la instalación, con lo cual evitamos los riesgos de proliferación de la bacteria en acumuladores y reducimos a la vez los costes de instalación y sobre todo de mantenimiento que con el nuevo RD487/2022 del 22 de junio se han visto incrementados, ya que obliga a revisar trimestralmente los acumuladores.

En Micronela estamos para aportar respuestas diferentes para cada uno de nuestros clientes, les aconsejamos y asesoramos en todo el proceso y atendiendo a todos sus requerimientos, les proponemos nuestra mejor solución.

Si tenéis una instalación y precisáis asesoramiento, no dudéis en contactarnos.

LG08 en sala de máquinas.

Casos de legionelosis en España. 2022.

El centro de epidemiología del Instituto Carlos III ha realizado, como cada año, el estudio donde se realiza un análisis descriptivo de los datos de vigilancia de la legionelosis en 2022 y se analiza también la información disponible en la Red Europea de Vigilancia de la Legionella (ELDSnet) de los casos asociados a los viajes, dando así una visión exhaustiva de la enfermedad en España.

Hay que comentar que para el control de la legionelosis hay una estricta legislación vigente (RD487/2022 del 21 de junio) que regula obligaciones y da los pasos a seguir para la prevención y control de la bacteria Legionella en las instalaciones. Hay que recordar que la Legionella es una enfermedad de declaración obligatoria (EDO) por medio de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE).

En el estudio de este año 2022 se puede volver a comprobar que la legionelosis es una enfermedad con tendencia al alza, con un 43,1% sobre los casos del 2021.

En total han habido 1992 casos en España el año 2022, de los cuales 1959 autóctonos y 33 importados contraídos en otros países.

Como siempre esta enfermedad afecta más a los hombres que a las mujeres. 1360 casos en hombres con una edad mediana de 65 años y 592 casos en mujeres con una edad mediana de 70 años.

En el estudio concluyen que la letalidad aumenta con la edad. A nivel global la letalidad fue del 6’2% (122 defunciones de 1959 casos autóctonos). De las 122 defunciones, 76 fueron de hombres con una edad mediana de 80 años y 46 mujeres con una edad mediana de 85.

Se ha comprobado que esta enfermedad afecta pues a más hombres que a las mujeres, a personas de edad avanzada y a personas con factores de riesgo como el tabaquismo y la inmunosupresión.

Nos comentan en el informe que esta enfermedad tiene una distribución claramente estacional. En 2022 los casos notificados aumentaron paulatinamente los primeros meses del año para alcanzar un máximo en septiembre para luego descender en los 3 últimos meses del año.

Por comunidades autónomas las que tienen tasas más elevadas de casos son:

Cataluña 469 casos

País Vasco 143 casos

Aragón 101 casos

Navarra 40 casos

Cantabria 31 casos.

España es entre los paises de la UE, el que tiene la incidencia más alta de casos (mayor control, temperaturas elevadas, población más envejecida..varios pueden ser los motivos).

La notificación en 2022 de casos se incrementó después del descenso en 2020 (Covid19) durante la drástica limitación de movimientos y viajes de la población y de la limitación en el mantenimiento de la vigilancia debida en las instalaciones. Este aumento al alza de las notificaciones se enmarca en los aumentos anteriores y constantes de las mismas, anteriores a la pandemia.

Se señalan unos posibles motivos respecto esta tendencia al alza, entre ellas:

    • un mayor diagnóstico e identificación de la bacteria (especial control en fuentes de infección que usan agua a presión y especial atención en los diagnósticos en centros sociosanitarios).
    • mejora en la cumplimentación de la información sobre la evolución de los casos.

    Para proteger nuestra salud es de vital importancia la prevención y el control constantes en las instalaciones de distribución del ACS. En MICRONELA os acompañamos y asesoramos en todo lo referente a los tratamientos y equipos para la prevención y control de la Legionella en vuestras instalaciones.

    Visitad nuestra Web.

        Causas y propagación de la legionelosis. 

        Antes de hablar de las causas y fuentes de infección, deberíamos tener claro que la legionelosis es una neumonía grave causada por la bacteria Legionella.   Tras un brote en Filadelfia (USA) en 1976 se empezó a estudiar esta enfermedad.  La enfermedad puede presentarse como una neumonía grave o como unas fiebres, llamadas de Pontiac. Además pueden presentarse en casos esporádicos, pero también, como el mencionado de brotes dependiendo de la magnitud de la fuente de infección. 

        Las bacterias de Legionella se encuentran en el agua dulce.  Pero se convierten en preocupantes para la salud pública cuando se multiplican y propagan  en los sistemas de distribución del agua de los edificios.

        Donde las encontramos: 

        • cabezales de ducha, grifos de lavamanos
        • torres de enfriamiento (contienen agua y un ventilador como parte de su sistema de enfriamiento en edificios o procesos industriales).
        • bañeras de hidromasaje
        • fuentes y accesorios decorativos agua
        • acumuladores de agua caliente, calentadores
        • Sistemas de tuberias de agua caliente complejos y de gran dimensión, entre otros lugares.

        Los sistemas de aire acondicionado de automóviles o casas no usan agua para enfriar el aire por tanto, no presentan riesgo de multiplicación de bacterias.

        La propagación de la legionelosis se produce cuando las bacterias de Legionella crecen y se multiplican por equipos que pueden producir aerosoles, pequeñas gotitas que se dispersan en el aire y que son lo suficientemente pequeñas para ser inhaladas por las personas.  Los brotes principales se deben a la gran dispersión de aerosoles que pueden producir los sistemas de agua caliente, balnearios (spas, duchas), torres de refrigeración, nebulizadores o fuentes ornamentales, entre otros.  Donde son especialmente frecuentes son en edificios cómo hospitales, hoteles, polideportivos, cruceros..

        Hay que puntualizar que la infección no se transmite de persona a persona, ni bebiendo agua contaminada por la bacteria.   La enfermedad se transmite sólo por inhalación de aerosoles.

        La enfermedad tiene una presentación estacional y los casos se producen con mayor frecuencia a finales de verano y en otoño.

        Resumiendo, y cómo hemos comentado en artículos previos, para que se desarrolle la enfermedad del legionario es preciso que:

        • La bacteria entre en la instalación.
        • Se multiplique en ella
        • Se disperse en forma de aerosoles.
        • Sea una cepa virulenta para el hombre.
        • Estén expuestos individuos susceptibles, inmunodeprimidos. 

        Que síntomas se producen una vez infectado: 

        Dolores musculares, cansancio, dolor de cabeza, pérdida de apetito, tos seca y fiebre, lo que lleva a la neumonía. A veces se produce diarrea y los pacientes pueden sufrir confusión.

        El diagnóstico puede ser rápido mediante pruebas de una muestra de orina del paciente, una vez que se han producido los síntomas de la enfermedad.

        Todos somos susceptibles de ser infectados pero principalmente la enfermedad afecta a personas mayores de 50 años. Los hombres son mucho más susceptibles de contraer la enfermedad que las mujeres.

        El desarrollo de la legionelosis va a depender de los factores de riesgo que incrementan las posibilidades de contraer la enfermedad.  Todos estos factores complican el pronóstico y dificultan el tratamiento como son el ser fumador, diabético, tener edad avanzada o problemas respiratorios, así como personas con bajas defensas como pacientes trasplantados o en tratamiento con corticosteroides.

        Hay antibióticos específicos que son eficaces en el tratamiento de la enfermedad.

        Lo principal, sin embargo, es siempre la previsión, control y eliminación de la Legionella en los circuitos de agua caliente sanitaria, contactádnos si precisáis asesoramiento, estudios o auditorias de vuestras instalaciones. 

        En Micronela estamos especializadas en acompañaros y daros soluciones eficientes y adecuadas a cada uno de vuestros establecimientos. 

        Últimas consideraciones con el RD487/2022 del 21 de junio.

        Para vuestra información, no se ha publicado todavía el nuevo Real Decreto que se está preparando y que modifica el Real Decreto 487/2022, del 21 de junio por el que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, en el Boletín oficial del Estado. 

        Desde el 2 de enero del 2024 ha entrado en vigor todo el articulado del RD487/2022, especialmente en lo que se refiere a los planes de prevención de la Legionella.

        El ministerio ha informado que este nuevo Real Decreto no verá la luz posiblemente hasta finales del primer trimestre del 2024. 

        Entretanto, el Ministerio ha publicado una actualización del documento denominado “Respuesta a las cuestiones más frecuentes formuladas en relación al Real Decreto 487/2022, de 21 de junio, por el que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis”  que os adjuntamos.

        Ciertos ámbitos del Real Decreto crean alguna incertidumbre en el sector, cuestión que ya se ha venido comentando y por ello ha surgido la necesidad de esta modificación del RD; de momento, la última palabra en la aplicación del RD 487/2022 la tendrán las autoridades sanitarias y especialmente los inspectores que dependen de las Comunidades Autónomas. 

        La formación del personal en el RD 487 del 21 de junio 2022.

        Los requerimientos de la formación del personal de prevención de la legionelosis se incrementan con el RD 487 y suponen la derogación de la Orden SCO317/2003, por la que se establecía la necesidad de disponer de un curso de 25 horas específicos para todos los trabajadores que estuvieran implicados en los planes de control contra la Legionella en instalaciones de riesgo, independientemente de sus tareas.

        Los que dispongan del  “Curso de mantenimiento higiénico sanitario en instalaciones de riesgo de Legionella de 25 horas.  + el Curso de renovación 10horas” vigente el 2.1.23, se les renovará automáticamente 5 años, hasta 1 de enero del 2028. 

        El RD distingue el personal por tipos de tareas y responsabilidades. 

        1. Personal que solamente realizan operaciones menores de mantenimiento (medición de temperatura, control pH, control biocidas).  

        Estas personas deberán tener la formación  que se deberá incluir dentro del plan de formación de la empresa titular de la instalación o de la empresa de servicios, pero el RD no detalla el contenido, ni duración del curso.  La persona titular es la responsable de garantizar que el personal propio y externo cuenten con la formación requerida para cada una de sus actividades.  Se puede recurrir a la Norma UNE 10030:2017 donde en el anexo C hay una propuesta de contenidos mínimos de formación aplicable al personal con tareas menores. 

        2.Personal que realiza todas las operaciones de mantenimiento ( limpiezas y desinfecciones, operaciones de matenimiento, ajustes de dosificación) sea propio o externo deberá tener la cualificación profesional relativa al mantenimiento higiénico sanitario de instalaciones susceptibles de proliferación de legionella y otros organismos nocivos y su diseminación por aerolisación (SEA492_2) recogida en el RD 1223/2010 del 1 de Octubre.  o un certificado de profesionalidad que acredite las unidades de competencia correspondientes a la formación establecida en dicha cualificación correspondientes de la Familia profesional seguridad y medio ambiente de nivel 2 (SEAG0212 conforme RD624/2013 del 2 de agosto).

        Cómo indicado anteriormente el certificado del curso homologado se prorrogará 5 años, pero después el personal deberá cualificarse con el curso de nivel 2. 

        3. Responsables Técnicos de los técnicos biocidas.  En principio no cambia nada. 

        Según el artículo 5 del RD 830/2010 del 25 de junio,  el responsable técnico debe estar formado y con suficientes conocimientos sobre tratamientos e instalaciones para diseñar y ejecutar un PPCL o un PSL. 

        Estas personas deben tener:

        – una cualificación profesional en gestión de servicios para le control de organismos nocivos (SEA251_3).

        – Título de Formación profesional de grado superior específico en salud ambiental. 

        – catálogo de titulaciones universitarias identificadas para ejercer la responsabilidad técnica de los servicios biocidas .

        ¿Qué se puede hacer durante estos 5 años?

        Hay diversas formas de obtener la cualificación profesional SEA492_2: 

        – via formación en centros autorizados para impartir este curso, se puede hacer completo o por módulos.

        – via a través de convocatorias para la evaluación y acreditación de los profesionales.  Hay que apuntarse a las convocatorias de competencia autonómica y lo que se convalida es la experiencia laboral. 

        Durante este periodo de 5 años a partir de la publicación del Real Decreto, se autoriza a las comunidades autónomas a realizar nuevas ediciones de los cursos de formación en Legionella recogidos e la Orden SCO317/2003 derogada.