La Rda. Yurrearmendi renueva su equipo para el tratamiento, control y prevención de la legionella en su circuito de distribución del agua sanitaria. 

De ámbito local y propiedad del Ayuntamiento de Tolosa, la Rda. Yurrearmendi es un edificio monumental para su época de construcción, entre los años 1913 y 20. 

Situado en un enclave único y con hermosas vistas el edificio fue reformado y modernizado en 1986, dándole el uso actual de residencia para mayores de 147 plazas, 119 de ellas concertadas.  Desde entonces se han realizado diferentes reformas necesarias en el edificio y sus equipamientos.

Para el tratamiento y eliminación de la legionella en los circuitos de distribución de agua sanitaria de la residencia, se optó ya en 2007 por un equipo de pasteurización de agua en continuo, el antiguo Pastormaster BB11. 

Ahora 17 años después de demostrar su eficacia, se instala el equipo que modernizado y actualizado lo sustituye, el equipo Base Legiopack LG11 con un intercambiador de reserva.

Con una potencia mínima en primario de 313 kW  y una unidad de pasteurización de 320 lts, produce un caudal de ACS a 40ºC libre de legionella de 10,77m3/h.

Los equipos Legiopack son la mejor solución antilegionella en ACS (agua caliente sanitaria).  Son equipos pasteurizadores que funcionan eliminando la bacteria de la Legionella a través del calentamiento del agua a 70ºC y manteniendo la temperatura un tiempo determinado.

No precisan de acumulación, evitando la posible estratificación de la temperatura y la acumulación de los sedimentos que favorecen el crecimiento de la legionella.

Equipo de fácil adaptación en instalaciones nuevas o ya existentes, en este caso se construyó en fábrica, se desmontó en partes para permitir el acceso difícil a la sala de calderas y se terminó de montar in situ por los operarios.  Demostramos que los equipos son personalizables (con o sin carcasa, con intercambiadores desmontables o soldados, fabricados en inoxidable Aisi 316 L o Mepla,…) y damos las posibles soluciones en cada situación.

Para el tratamiento de la legionella, no utilizamos aditivos químicos, evitando así la degradación de las instalaciones, los vertidos contaminantes al medio ambiente y previniendo riesgos de manipulación al personal de mantenimiento.

La base Legiopack suministrada es un equipo compacto de fácil y económico mantenimiento y que resuelve la problemática del tratamiento de la legionella en las instalaciones. 

En marcha la base Legiopack en el Clínico de Valencia, fase II. Consultas externas.

El edificio para consultas externas del Clínico de Valencia, en su fase II ya está funcionando.

Se ha reformado el antiguo edificio de la escuela de Ingeniería Agrícola, para acoger el nuevo edificio. Además de albergar las 109 consultas externas de diferentes especialidades, tendrá diferentes hospitales de día, entre ellos el onco-hematológico, el de urgencias, el multidisciplinar, el de enfermedades infecciosas y el de insuficiencia cardiaca.

El edificio tiene además, salas técnicas, unidades de admisión y documentación clínica, el servicio de atención al paciente, así como de un salón de actos y la cafeteria.

Todo este espacio mejorará de gran manera las condiciones de atención a los pacientes. Esta reforma supone un incremento de 11700m2 de superficie.

Para tratar el agua sanitaria del edificio para el control, prevención y tratamiento de la legionella se ha instalado una base Legiopack08 solar con un intercambiador de reserva.

Se trata de equipos para la desinfección del agua sanitaria que pasteurizan ésta en continuo. El Legiopack elimina la bacteria de la legionella a través del calentamiento del agua a 70ºC y manteniendo la temperatura durante 2 minutos. La caldera del circuito primario de la instalación es la que produce la energía.

La base Legiopack 08 instalada tiene una unidad de pasteurización de 240 lts, en acero inox 316L. Un contador de agua caliente y un intercambiador de pasteurización y otro de transferencia en acero inox 316L, válvula de 3 vías, válvula de ajuste caudal de retorno, varias sondas,armario eléctrico e interruptor general. Las tuberías internas del equipo son de acero inox 316L pressfitting.

El caudal de ACS que puede producir esta base a 40ºC es de 7,91m3/h. La temperatura de pasteurización 70ºC y la de distribución a 55/60ºC.

Al tratar el agua mediante la pasteurización en continuo, no precisamos aditivos químicos (evitando riesgos para el personal de mantenimiento), no produce vertidos contaminantes al alcantarillado y mantiene las características físico-químicas iniciales del agua sanitaria con lo cual protegemos toda la red de agua de la instalación.

Cómo podreís ver en la foto, el equipo es compacto y de fácil mantenimiento.

No dudéis en contactar con nosotras si precisáis más información.

¿Con qué periodicidad se deben realizar las operaciones de mantenimiento de las instalaciones de ACS y AFCH?. RD487/2022  y RD614/2024, anexo 4. Mantenimiento y revisión. Control, prevención y tratamiento de la legionella.

Para el control de la legionella y el mantenimiento de las instalaciones, hay toda una serie de actividades a realizar con una determinada frecuencia y también, en caso de detectar anomalías, hay una serie de acciones correctoras a llevar a cabo.  

Ahora el programa de tratamiento en prevención de la legionella,  se compone del: 

1. Programa de limpieza y desinfección de la instalación, de zonas específicas o equipos.  Donde se deberá contemplar de forma precisa los procedimientos, los productos a utilizar, sus dosis, la periodicidad de cada actividad quedando constancia registral de todo.

2. Programa de tratamiento del agua. Acciones que permiten mantener la calidad del agua de la instalación en condiciones correctas. 

Una de las preguntas más frecuentes que nos hacen en las instalaciones  es la periodicidad de las operaciones a realizar en las mismas. 

En el anexo IV del R.D. 487/2022 y 614/2024, se dan los procedimientos para el mantenimiento de determinadas instalaciones, indicando la periodicidad de las operaciones que se deben realizar en cada una de ellas.

 En este RD no se precisa el tipo de biocida para el tratamiento de la instalación, como sí hacia el 865/2003,  se indica que deberá asegurarse un tiempo mínimo de contacto entre el agua y el desinfectante, teniendo en cuenta, en su caso, los niveles de pH acorde con las indicaciones del fabricante del desinfectante.  Habitualmente se utiliza el hipoclorito sódico, el más utilizado actualmente.

Los productos químicos se dosificarán preferentemente siempre que sea posible de forma automática.

Para el mantenimiento de instalaciones interiores de agua caliente sanitaria (ACS) y agua fría de consumo humano (AFCH) se especifica: 

1.Revisión general: 1 vez al año al menos, sin superar los 12 meses entre desinfección y la siguiente revisión. 

Hay que comprobar el correcto funcionamiento y el estado de conservación y limpieza general de la instalación, reparando o sustituyendo los elementos defectuosos.

2. Conservación y limpieza de la instalación (ACS y AFCH): revisión trimestral en los depósitos de acumuladores (sin que ello implique realizar una apertura y vaciado de los mismos en cada ocasión) y mensual en puntos terminales de la red interior, grifos y duchas, en número representativo y rotatorio.  A final de año se deben haber revisado todos los puntos de la instalación.

3. Purga: mensual de las válvulas de drenaje de las tuberías y semanal de la purga fondo de los acumuladores. Asimismo, cada semana se abrirán los grifos y duchas de habitaciones o instalaciones no utilizadas, dejando correr el agua unos minutos.

4. Control de la temperatura: 

– ACS: diariamente en los depósitos finales de acumulación (Tª ≥ 60ºC) y en el circuito de retorno (Tª ≥ 50ºC); mensualmente en un número representativo y rotatorio de grifos y duchas (Tª ≥ 50ºC). 

– AFCH: semanalmente en el depósito (Tª < 20ºC).

5. Determinación de Legionella: Trimestralmente, en muestras de puntos representativos de la instalación interior de ACS y una de ellas después de pasado 15-30d después de la limpieza y desinfección de la instalación.

El siguiente anexo dice que el muestreo debe completarse con tomas para el control de aerobios, pH (en función del biocida), temperatura, turbidez y hierro total (en el caso de instalaciones con partes metálicas).

6. Limpieza y desinfección: Se comprobarán diariamente los niveles de desinfectante en el agua fría en un número representativo de puntos terminales, con medición y regulación pH (si la efectividad del biocida depende del pH). Se dosificará el desinfectante sobre una recirculación del mismo, con un caudal que asegure la adecuada homogeneización en el depósito de al menos el 20% del agua acumulada. 

Ya lo dice el anexo, la desinfección NO SERA EFECTIVA si no va acompañada de UNA LIMPIEZA EXHAUSTIVA y esta como MINIMO debe realizarse 1 vez al año o cuando se ponga en marcha una instalación por primera vez, después de una parada de la instalación superior a un mes, después de una modificación o reparación estructural de la misma, cuando una revisión general de la instalación lo aconseje o cuando lo diga la Autoridad Sanitaria.

El anexo 4 del que hablamos, indica también como deben hacerse estas desinfecciones, con especificaciones de los procedimientos y pasos a seguir de limpieza y desinfección del depósito, acumuladores de ACS y de la red tanto fría cómo caliente.  

Aconsejamos seguir con las especificaciones del anexo H de la norma UNE100030:2023 que son muy similares a los que se indicaban en el RD865/2003 y que ahora no se indican.  Allí encontramos los protocolos de las L+D con dósis, tipos de contacto con hipoclorito sódico, ya que es el biocida más eficiente y utilizado a día de hoy.

Nuevo equipo para el tratamiento de la legionella en el Hospital San Juan de Alicante.

Acabamos de poner en marcha un nuevo equipo pasteurizador de Micronela para el tratamiento, control y eliminación de la legionella en el Hosp. San Juan de Alicante. Se trata de una base Legiopack LG14 standard.

Este equipo actualizado y modernizado, base LG14, va a sustituir el antiguo equipo pasteurizador Pastormaster instalado en mayo del 2007 que tiene el mismo sistema de funcionamiento. Estamos muy satisfechas de que después de tantos años de utilización el hospital continue confiando en los equipos pasteurizadores en continuo, del tipo Legiopack, para el tratamiento y prevención de la legionella.

El equipo trata térmicamente el agua, sin aditivos químicos, no alterando así las propiedades físico-químicas del agua y cuidando las instalaciones.

En este caso el equipo viene sobre una base, sin carcasa, con intercambiadores de placas desmontables, tanto el de transferencia cómo el de pasteurización en acero inox AISI 316L para facilitar su mantenimiento. La unidad de pasteurización de 400 lts también es de inox, así como las tuberias internas del equipo.

El equipo viene con contador de agua caliente, una central electrónica para el control de la temperatura de pasteurización y salida a distribución, una valvula de 3 vias para el control de la temperatura de distribución, y una válvula de ajuste del caudal de retorno.

Tenemos unos requisitos para el correcto funcionamiento del equipo:

Temperatura agua de entrada: entre 40-45 oC

Presión de agua (circuito A.C.S. y de agua fría de red) = 6 bars máximo

Dureza (TH) del agua de la red = < 15 oF

Temperatura pasteurización = 70 oC

Temperatura de distribución = 55/60 oC

Tiempo de pasteurización = 120 s.

Con una potencia mínima requerida en primario de 390 kW, obtenemos un caudal A.C.S. a 40 oC (en punto de consumo) = 13,42 m3/h.

Navidades 2024.

Desde Micronela queremos desearos unas Felices Fiestas de Navidad y un buen año 2025, lleno de prosperidad para vuestras familias y empresas.

Deseamos que el nuevo año 25, nos traiga a todos salud, trabajo y paz, para que podamos continuar trabajando en proyectos futuros con tranquilidad y satisfacción.

Estamos muy agradecidas de todas las colaboraciones que hemos tenido este 2024 y esperamos seguir contando con vuestra confianza y continuar trabajando juntos en este 2025 que se acerca, con nuestros equipos y servicios para hacer de las instalaciones un lugar seguro para la salud de vuestro personal y usuarios.

Un abrazo,

Nuevo artículo en la revista especializada, Hospitecnia, nov24.

Nos es grato pasaros a continuación el enlace a un nuevo artículo de nuestra directora técnico-comercial, Mar Martínez en la revista Hospitecnia de este noviembre 24.

Se trata de un artículo titulado:

«Opciones para mejorar la ausencia de Legionella en las instalaciones con acumulación».

En el tratamos cómo el pasado 2 de enero del 2024 entró ya en vigor totalmente, el nuevo Real Decreto 487/2022 del 21 de junio, por el que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis y cómo el 2 de julio, se publicó en el BOE el nuevo Real Decreto 614/2024 que modifica el anterior en algunos aspectos.

Con estas nuevas normativas, tenemos mayores requerimientos de diseño y de mantenimiento en las instalaciones de ACS con acumulación.

Todas las referencias especificadas en las normas, a las temperaturas del agua, tipo de acumuladores, funcionamiento, mantenimiento etc… están todas dirigidas a controlar la aparición y proliferación de la legionela en las instalaciones de ACs y por tanto prevenir en salud pública.

En Micronela trabajamos desde hace más de 20 años, en la comercialización de uno de los métodos más efectivos en el mercado para el tratamiento y la prevención de la Legionella, con nuestros equipos de pasteurización de agua en continuo llamados LEGIOPACK.

La solución que proponemos trata de la desinfección en continuo del Agua Caliente Sanitaria, con equipos que funcionan de forma permanente y sin ser necesaria la manipulación humana y que aseguran la eliminación de la bacteria a la entrada de la red de distribución.  Esta red de agua, funcionando con una serie de requisitos mínimos, elimina la bacteria de todo el sistema, y particularmente la que se deposita en el biofilm del interior de las tuberías

 Se trata pues de un procedimiento de funcionamiento que elimina el factor riesgo como es el acumulador ( con sus estratificaciones de temperatura y la presencia de sedimentos que alimentan y facilitan el crecimiento de la Legionella en ellos)  por ser un sistema instantáneo que genera el agua caliente en el momento de la demanda.

¡No dejéis de leerlo integramente!

Enlace:

https://hospitecnia.com/instalaciones/fontaneria/opciones-mejorar-ausencia-legionella-instalaciones-acumulacion/

Nuevo Real Decreto 614/2024 del 2 de julio, artículo explicativo.

Este mes de noviembre, podéis encontrar en la revista Proinstalaciones una colaboración de nuestra directora técnico-comercial, Mar Martínez, publicando un artículo sobre el nuevo Real Decreto 614/2024 del 2 de julio.

Desde el punto de vista del ACS, del que somos expertas, hablamos del RD 614/2024 que modifica el anterior Real Decreto 487/2022 del 21 de junio para mejorar y clarificar la redacción de algunos párrafos y puntos significativos del mismo que no habían quedado suficientemente claros y que comportaron dudas en la aplicación de la ley.

De esta forma se intenta mejorar la gestión de las instalaciones que usan agua y pueden producir aerosoles, reduciendo el riesgo de legionelosis para la salud pública. 

Os dejamos el artículo por si es de vuestro interés su lectura.

No dejéis de contactarnos para solventar cualquier duda o explicación que preciséis al respecto.

Ya está en marcha…

Ya ha comenzado el 41 Congreso de Ingenieria Hospitalaria en Sevilla.

Allí estamos con nuestro pequeño stand para saludaros y atender vuestras consultas.

No dudéis en pasar, Mar Martínez nuestra Directora Técnico-Comercial responderá a todas las cuestiones y problemáticas sobre Legionella en vuestras instalaciones de acs, con mucho gusto.

Os esperamos en Micronela!!

¡Nos vemos en el 41 seminario de Ingeniería Hospitalaria en Sevilla!

Organizadas por la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH), este año se realiza el 41 Congreso Nacional de Ingeniería hospitalaria en Sevilla del 23 al 25 de Octubre. Éste es un evento de referencia y una cita imprescindible año tras año y de la que Micronela es patrocinadora.

Es una oportunidad para estar en contacto con la mayoría de profesionales con responsabilidad en los hospitales de España, y de conocer nuevas ideas en desarrollo, innovaciones tecnológicas y oportunidades de mejora dentro del campo de la ingeniería dedicada a la sanidad.

Nos encontraréis en el stand C en el piso 1º/2º del palacio de congresos, Fibes II.

Nuestra directora técnico-comercial, Mar Martínez, estará explicando el funcionamiento de nuestros equipos Legiopack y Sanipack que comercializamos para el tratamiento y eliminación de la legionella en los circuitos de agua sanitaria.

Compartiremos con vosotros nuestros conocimientos, innovaciones, experiencias y os asesoraremos para encontrar las mejores soluciones para vuestras instalaciones.

¡Os esperamos!

Estudio epidemiológico de Legionelosis en España 2023.

El centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III, publicó en junio 24 en su Boletín epidemiológico semanal, el estudio concerniente al comportamiento de la Legionelosis en España durante el año 2023.

Durante este año, se notificaron 2294 casos, de los que 2265 fueron autóctonos y 29 casos contraídos en otros paises. La tasa de notificación por 100.000 habitantes fue del 4,66. Y en comparación con el año 2022, hay un incremento del 13% de casos.

1553 casos fueron de hombres (edad mediana 65 años) y una TN del 6,53.

792 casos fueron de mujeres (edad mediana 69 años) y una TN del 2,83.

Hay 10 casos sin esta información.

En total podemos ver que se produjeron 190 defunciones. 133 hombres y 57 mujeres. La letalidad se comprueba que aumenta con la edad.

Las defunciones representan un 8,4%. 8,6 en hombres y 8,1 en mujeres.

En viajeros de otros paises se notificaron 106 casos.

En cuanto a los casos notificados, 1875 se trata de casos esporádicos y 390 asociados a brotes.

El estudio concluye con las siguientes consideraciones:

  1. España es uno de los paises Europeos con las tasas más elevadas de legionelosis.
  2. La legionella es una enfermedad que afecta más a hombres que a mujeres y a personas de edad avanzada, y con factores de riesgo por tabaquismo o inmunosupresión.
  3. La mortalidad más elevada se produjo en hombres y mujeres de más de 65 años y más años de edad.
  4. La letalidad del 8,4 de los casos es inferior a la media de la UE.
  5. La información sobre el ámbito o la exposición de riesgo es escasa pero es relevante el antecedente de viaje, y lo tienen el 11% de los casos. La dificultat de conocer o investigar la fuente de infección en los casos esporádicos hace que la mayor parte de su origen sea desconocido.