La importancia del equipo de trabajo en la elaboración de un plan de autocontrol.

 

Cuando somos contratados para diseñar un plan de autocontrol de una instalación, el cliente debe tener claro que para su realización es necesaria la creación de un equipo de trabajo multidisciplinar.  Es necesaria la colaboración de algunas personas que trabajan en el establecimiento por su conocimiento de la instalación que se va a analizar.

 

En el plan de autocontrol deberá indicarse que personas han intervenido en su elaboración y que cargo ocupan en el establecimiento que se está revisando, así como su capacitación. Se deberá explicitar también el conocimiento de estas personas sobre la metodología de autocontrol, el diseño de la instalación, su mantenimiento, y funcionamiento, así como sus conocimientos en Legionella.

 

Este equipo de trabajo deberá estar incluido por al menos:

 

– Un representante del establecimiento. Por ejemplo, el gerente.
– Una persona conocedora del diseño, mantenimiento y funcionamiento de la instalación. Por ejemplo, el responsable de mantenimiento.
Alguien con conocimientos específicos sobre aspectos relacionados con el comportamiento de Legionella en instalaciones de riesgo.

 

Es importante pues que la empresa contratada para diseñar el plan, ajena al establecimiento, deberá implicar y consultar a todas las personas que formen el equipo de trabajo y en ningún caso elaborará sin colaboración, el plan de autocontrol de la instalación.

 

En Micronela sabemos lo importante que es sumar las sinergias de todos los implicados para la realización de un buen trabajo.

Hablando de Legionella. Diagnóstico microbiológico en pacientes.

La legionelosis se contrae normalmente a través de las vías respiratorias por la inhalación de aerosoles o la aspiración de agua que contenga la bacteria Legionella (microaspiraciones, sobre todo en las formas nosocomiales).

 

El riesgo de contraer la enfermedad dependerá de la concentración de bacterias en el aerosol y del tiempo de exposición. Los aerosoles se forman a partir de pequeñas gotas que pueden generarse al pulverizar el agua o insuflar burbujas de aire a través de ella. Al reducir el tamaño de la gota, el riesgo aumenta. Las gotas el diámetro de las cuales es inferior a 5µm permanecen más tiempo en suspensión en el aire y llegan con más facilidad a las vías respiratorias inferiores. No se ha declarado transmisión de persona a persona.

 

Cuando existan los componentes clínicos que hagan razonable la sospecha de legionelosis, se tienen que realizar las pruebas de laboratorio.

 

¿Qué diagnósticos microbiologicos hay en pacientes?

 

Aislamiento de cepas: Se hace a partir de una muestra de esputo, para aislar el microorganismo. Esta técnica es poco utilizada por la dificultad de obtener la muestra de esputo y por el largo tiempo de incubación (hasta 10 días por un negativo y 4-5 días por un positivo).

 

Es la única técnica analítica que permite obtener las cepas de Legionella para poder compararlas con las muestras ambientales, y determinar el foco de la infección. Es un método muy sensible y específico.

 

Serología: Se mira en muestras de sangre si un enfermo tiene anticuerpos de Legionella. El incoveniente, es el elevado tiempo de respuesta, hasta 1 mes. El diagnóstico serológico es moderadamente sensible y específico y puede ser considerado complementario al cultivo. No permite aislar cepas para poder compararlas con muestras ambientales

 

Radioinmuno ensayo del antígeno bacteriano en orina: consiste al detectar el antígeno de Legionella en una muestra de orina, muy fácil de obtener y de resultado muy rápido (de 15 minutos a pocas horas). Es la que más se utiliza actualmente en los hospitales para diagnosticar la enfermedad en presuntos pacientes. Tiene el inconveniente de que no permite aislar cepas para poder comparar con muestras ambientales.

 

Técnica de la PCR: se usa en muestras respiratorias mediante sondas específicas de ADN y la reacción en cadena de la polimerasa. Posee una elevada sensibilidad y especificidad, y los resultados se pueden obtener en horas. Tiene el inconveniente que no permite aislar cepas para poder compararlas con muestras ambientales.

 

Prevención de la legionelosis mediante la pasteurización en continuo de la producción de ACS.

Como ya hemos dicho en otras ocasiones, el artículo 6 de Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, hace referencia a las “Medidas preventivas: principios generales”. Se basa en dos principios fundamentales, siendo el segundo de ellos “evitar las condiciones que favorecen la supervivencia y multiplicación, mediante el control de la temperatura del agua y la desinfección continua de la misma”.

 

Nuestro equipo Legiopack, controla la temperatura y desinfecta el agua del circuito ACS.  La principal característica que aporta este sistema, es la producción de agua caliente sanitaria pasteurizada a 70ºC durante dos minutos, para la eliminación de la Legionela. Se pasteuriza constantemente toda el agua de entrada, fría o sobrecalentada, de forma que se impide una posible contaminación por este medio de la bacteria a nuestra red interna de distribución.

 

Al mismo tiempo y como principal función preventiva, toda el agua de regreso proveniente de la red interna de la instalación, se somete también a la mencionada pasteurización. Por lo tanto, ante instalaciones previamente contaminadas, se procede a eliminar todas aquellas poblaciones bacterianas presentes en nuestro caudal recirculante evitando una posible concentración peligrosa de las mismas. Para este fin, es muy importante eliminar todos los tramos muertos donde no circule correctamente el agua.

 

Al tratarse de un tratamiento térmico, sin aditivos químicos, el sistema Legiopack no altera las propiedades físico-químicas del agua.

¿Porqué es necesario elaborar un plan de autocontrol en instalaciones de riesgo de propagación de la Legionella?

En entornos cargados de aerosoles que pueden estar contaminados con Legionella es necesario y posible definir los peligros potenciales y elaborar un plan de autocontrol que se adecue a las características particulares de cada instación.

 

Es mejor tratar cada instalación como “única”, no copiando, ni utilizando planes de otras instalaciones o equipos, por muy similares que parezcan las instalaciones. Cada una de estas tiene que ser analizada, independientemente, teniendo en cuenta los equipos, y sus propias características.

 

Un plan de autocontrol permite y obliga a todos los diferentes niveles de la empresa a trabajar de forma conjunta para poder demostrar con efecto retroactivo en caso de que surja un problema que se han llevado a cabo todas las medidas para evitarlo. Un plan de autocontrol pues no es un documento que se rellene de vez en cuando y luego se archive, si no que es un documento que debe estar siempre a mano. Es nuestra «metodología de trabajo» para el control de la legionela de nuestra instalación.

 

Hay que ser sistemáticos en la elaboración del plan de autocontrol,  debe ser de fácil uso y sencillo de comprender. Todo debe estar documentado de forma escrita y que un plan de autocontrol funcione y sirva , requiere el compromiso de todos los implicados en el mismo. Hablamos pues que desde gerencia de la empresa, institución, centro deportivo…etc, hasta el personal que debe ejecutarlo en la práctica, han de tener claro que el plan de autocontrol si no se sigue y rellena adecuadamente, es sólo papel.

 

No debemos olvidar que el titular de la instalación es el responsable de evitar la exposición de la población a la Legionella y un plan de autocontrol bien realizado y cumplimentado, es una defensa del establecimiento, delante de cualquier problemática que pueda surgir.

 

Micronela está a vuestro servicio para la elaboración de planes de autocontrol adecuados a cada una de vuestras instalaciones.

Nuestros pasteurizadores para la eliminación de la Legionella presentados en el XXXIII Congreso de Ingeniería Hospitalaria.

El pasado 16 de octubre finalizaba el XXXIII Congreso de Ingeniería Hospitalaria celebrado en el Palacio de Congresos de Granada.

 

Organizado por la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, acogió durante tres días a 800 ingenieros/congresistas de toda España. El tema a tratar en este congreso fue ”Energía y Hospital”. Diferentes empresas relacionadas con el ámbito sanitario, la construcción, la energía, y diversas universidades españolas, debatieron sobre la eficiencia energética en el diseño y la planificación de las infraestructuras hospitalarias.

 

Micronela durante estos días presentó en su stand informativo sus equipos de tecnología especializada para el tratamiento y prevención de la legionela en los circuitos de ACS.

 

Hablamos de los equipos LEGIOPACK, sistema físico de producción y tratamiento en continuo del agua caliente de uso sanitario para la prevención de la legionela y del nuevo equipo autónomo SANIPACK, la solución integrada de producción de calefacción y Acs pasteurizada en continuo, con la solución antilegionela incorporada.

 

Ambos equipos son ideales para la eliminación definitiva de la legionela en circuitos de ACS de las instalaciones del sector sanitario y residencial y  hacen una diferencia importante tanto a nivel de eficiencia energética como de seguridad en la eliminación de la bacteria Legionella  con respecto a otras soluciones del mercado.

Planes de Autocontrol. Terminología básica que nos podemos encontrar.

Para la prevención de la legionelosis es básico que las instalaciones de riesgo estén en perfecto estado de limpieza y mantenimiento. Para ello se establece un sistema de autocontrol basado en la prevención y eliminación de los riesgos para la salud derivados de la presencia de la legiones en el agua.

 

En MICRONELA realizamos auditorías y planes de autocontrol identificando los peligros y puntos críticos de la instalación para elaborar los programas de control adecuados.

 

En esos planes de autocontrol que elaboramos nos vamos  a encontrar con una serie de palabras con un significado muy concreto que no todos los responsables de las instalaciones conocen exactamente.

 

Vamos a detallar de que términos estamos hablando:

 

Punto control crítico (PCC) – punto , etapa o procedimiento que puede ser controlado para que se pueda evitar, eliminar o reducir el peligro

 

Peligro – Condición que se puede dar en una instalación y que puede provocar que el agua de la misma no sea segura para el usuario en relación con su capacidad de transmitir la legionela.

 

En la instalación se consideran como peligro, la entrada de Legionella en el circuito de agua, la colonización y multiplicación hasta concentraciones altas y la dispersión del agua contaminada con la bacteria en el aire en forma de aerosol.

 

Riesgo – Probabilidad de aparición de un peligro.

 

Medidas preventivas – Acción que puede realizarse para prevenir un peligro. Se ha de reducir o eliminar el peligro a niveles aceptables.

 

Se basarán fundamentalmente en tres tipos de actuaciones: las que reducen la probabilidad de entrada de Legionella en el sistema de agua, las que reducen su multiplicación y las que reducen su dispersión en forma de aerosol.

 

Límite crítico – Valor crítico que debe ser vigilado. Establece una frontera entre agua sin riesgo y agua peligrosa.

 

Acción correctora – Define com se debe actuar cuando el sistema de vigilancia detecta que un límite crítico está fuera de control. Hay que retomar el control.

 

Vigilancia – Observaciones planificadas y medibles para evaluar si un PCC está bajo control.

 

Verificación – Métodos y procedimientos, análisis y evaluaciones que garantizan que el sistema de autocontrol se ha realizado correctamente y es efectivo.

 

Validación – Obtención de evidencia de que el plan APPCC es eficaz antes de su puesta en funcionamiento.

 

Equipo de trabajo – Grupo multidisciplinar responsable del desarrollo del plan de autocontrol.

 

Etapa – Paso del proceso al que se somete el agua para acondicionarla para un determinado uso.

 

Diagrama de flujo – Secuencia detallada de las diferentes operaciones o etapas existentes en el proceso.

 

Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) analiza en cada etapa todo aquello que puede ir mal junto con sus posibles causas y los efectos de las mismas.

 

A partir de estas definiciones, será más fácil hablar y entendernos, al saber en cada momento  y caso exactamente a que nos estamos refiriendo.

 

Seguiremos hablando de planes de autocontrol próximamente.

 

Legislación relacionada con la prevención de la legionelosis en el ámbito Comunitario (CCAA).

 

Ya hemos comentado en otras entradas que el documento legislativo base, vigente y de aplicación en todo el territorio español es el Real Decreto 865/2003, del 4 de Julio.

 

Sin embargo y por las competencias atribuidas a las diferentes comunidades en materia de higiene, sanidad interior, industria y medio ambiente, algunas de ellas han elaborado decretos complementarios a tener en cuenta en cada una de esas comunidades.

 

Por si os puede ser de utilidad, vamos a detallar los diferentes Decretos:

 

 

Andalucía

– Decreto 287/2002, de 26 de noviembre, por el que establecen medidas para el control y la vigilancia higiénico-sanitarias de instalaciones de riesgo en la transmisión de la legionelosis y se crea el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de Andalucía (BOJA, nº 144, de 7 de diciembre de 2002).

 

– Decreto 60/2012, de 13 de marzo, por el que se regulan los Establecimientos y Servicios Biocidas de Andalucía y la estructura y funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de Andalucía (BOJA, nº 60, de 27 de marzo de 2012).

 

 

Aragón

– Decreto 136/2005, de 5 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se establecen medidas especiales para la prevención y control de la legionelosis (BOA, nº 87, de 20 de julio de 2005).

 

 

Asturias

– Decreto 90/2002, de 4 de julio, sobre medidas complementarias relativas a las instalaciones de riesgo y empresas de mantenimiento en relación con la prevención de la legionelosis (BOPA, pág. 9475, de 19 de julio de 2002).

 

 

Cantabria

– Decreto 122/2002, de 10 de octubre, por el que se regulan los criterios higiénico-sanitarios que deben reunir los equipos de transferencia de masa de agua en corriente de aire con producción de aerosoles y aparatos de humectación, para la prevención de la legionelosis (BOC, nº 205, de 23 de octubre de 2002).

 

 

Castilla La Mancha

– Orden de 18-09-2001, de la Consejería de Sanidad, sobre prevención de la legionelosis y de modificación de la Orden de la Consejería de Sanidad, de 30 de julio 1993 (DOCM, nº 103, de 25 de septiembre de 2001).

 
Cataluña

– Real Decreto, 352/2004, de 27 de julio, por el cual se establecen las condiciones higienico-sanitarias para la prevención y el control de la legionelosis (DOGC 4185, de 29 de julio de 2004).

 

 

Comunidad Valenciana

– Decreto 173/2000, de 5 de diciembre, del Gobierno Valenciano, por el cual se establecen las condiciones higienico-sanitarias que tienen que reunir los equipos de transferencia de masa de agua en corriente de aire con producción de aerosoles para la prevención de la legionelosis (DOGV, nº 3893, de 12 de julio de 2000).

 

– Decreto 201/2002, de 10 de diciembre, del Consejo de la Generalitat, por el que se establecen medidas especiales ante la aparición de brotes comunitarios de legionelosis de origen ambiental (DOGV, nº 4399, de 16 de diciembre de 2002).

 

– Orden Conjunta de 22 de febrero de 2001, de las consejerías de Medio ambiente y Sanidad, por la cual se aprueba el protocolo de limpieza y desinfección de los equipos de transferencia de masa de agua en corriente de aire con producción de aerosoles para la prevención de la legionelosis (DOGV, nº 3948, de 27 de febrero de 2001).

 

– Orden de 7 de mayo de 1986, de la Consejería de Sanidad y Consumo, determinando las normas mínimas de tratamiento sanitario de los establecimientos hoteleros y alojamientos turísticos (DOGC, nº 386, de 2 de junio de 1986).

 

 

Extremadura

– Orden de 11 de junio de 2001, por la que se regulan los criterios higiénico-sanitarios que deben reunir los aparatos de transferencia de masa de agua en corriente de aire y aparatos de humectación para la prevención de la legionelosis (DOE, nº 69, de 16 de junio de 2001).

 

 

Galicia

– Decreto 9/2001, de 11 de enero, por el que se regulan los criterios sanitarios para la prevención de la contaminación por legionella en las instalaciones térmicas (DOG, nº 10, de 15 de enero de 2001).

 

 

Madrid

– Orden 1187/1998, de 11 de junio, de la Consejeria de Sanidad y Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan los criterios higiénico-sanitarios que deben reunir los aparatos de transferencia de masa de agua en corriente de aire y aparatos de humectación para la prevención de la legionelosis.

 

– Orden 700/2010, de 29 de diciembre, por la que se crea el Registro de Establecimientos y Servicios Biocidas y se regula el procedimiento de inscripción y funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de la Comunidad de Madrid (B.O.C.M., nº 19, de 24 de enero de 2011).

 

 

Murcia

– Analíticas mínimas a realizar en Residencias de personas mayores.

 

 

Navarra

– Decreto Foral 54/2006, de 31 de julio, por el que se establecen medidas para la prevención y control de la legionelosis (B.O. de Navarra, nº 96, de 11 de agosto de 2006).

 

– Decreto Foral 298/2001, de 15 de octubre por el que se dictan normas para la aplicación en Navarra del Real Decreto 909/2001, de 27 de julio, por el que establecen los criterios higienicosanitarios para la prevención y control de la legionelosis (B.O de Navarra, de 19 de noviembre de 2001).

Soluciones seguras y rentables al escoger los pasteurizadores del ACS para el tratamiento de la Legionel·la, Legiopack o Sanipack.

En Micronela estamos enfocados en dar un servicio integral que les faciliten las cosas con respecto al tratamiento, control y eliminación de la legionella en instalaciones de ACS.

 

¿Cómo lo conseguimos?

 

1. Asesoramos antes de la venta.

 

Realizamos un estudio exhaustivo de los proyectos, con la ingeniería, instalador o con la propiedad para aportar siempre la solución más óptima para sus instalaciones, antes de la venta.

 

2. Fabricación.

 

La fabricación de nuestros productos es nacional. Dentro de nuestro standard de productos, éstos equipos pueden ser personalizables. A partir de su instalación y accesos a la misma, estudiaremos la solución que mejor se adapte a sus necesidades.

 

3. Servicio de puesta en marcha.

 

Nosotros mismos hacemos la puesta en marcha de nuestros equipos, para asegurarnos de su perfecto funcionamiento. Además, realizamos sin cargo alguno la primera desinfección de la instalación. Choque de desinfección por temperatura posterior a la puesta en marcha de toda la red de distribución como se contempla en el Real Decreto 865/2003, ANEXO 3 apartado B, emitiendo el correspondiente certificado.

 

4. Servicio postventa.

 

Mantenimiento de todos nuestros equipos. Recambios asegurados.

 

Servicio, proximidad, seguridad y rentabilidad son puntos capitales en la relación con nuestros clientes.

 

XXXIII Seminario de Ingeniería Hospitalaria. Congreso Nacional Granada 2015.

Los próximos 14/15 y 16 de Octubre tendrá lugar, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, el XXXIII Seminario y Congreso Nacional de Ingenieria Hospitalaria 2015.

 

El tema del seminario será “La energía en el ámbito sanitario”, y pretende la máxima participación entre los asistentes del foro, organización y empresas para compartir conocimientos, ideas y experiencias que permitan afrontar los cambios que se están produciendo dia a día en el sector hospitalario y donde la eficiencia energética, la sostenibilidad y el ahorro de recursos son cada vez más tenidos en cuenta.

 

MICRONELA,SCP asistirá al Congreso Nacional con su stand, nº E, situado en planta 1 del Palacio de Exposiciones.

Allí, nuestra Directora Técnico-Comercial, Mar Martínez les podrá explicar el funcionamiento de los equipos de pasteurización que comercializamos, para el tratamiento y prevención de la legionela en circuitos de ACS.

 

Se trata de los equipos de tecnología especializada:

LEGIOPACK -sistema físico de producción y tratamiento en continuo del agua caliente de uso sanitario para la eliminación definitiva de la legionela.

El nuevo SANIPACK – equipo autónomo mixto para la producción de calefacción y ACS pasteurizada en continuo, con solución antilegionela incorporada.

 

Ambos equipos aportan soluciones eficaces para control de la legionela en los circuitos de agua caliente sanitaria en el ámbito sanitario y aportan soluciones ideales por su eficiencia energética, fácil mantenimiento y sostenibilidad.

 

Espacio E. Planta 1. Ing.Hosp.2015