Sobre la norma UNE 100030:2023.

Continuamos a la  espera de que se publique  el nuevo Real Decreto que se está preparando y que modifica el Real Decreto 487/2022, del 21 de junio por el que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, en el Boletín oficial del Estado. 

Ya sabéis que  desde el 2 de enero del 2024 ha entrado en vigor todo el articulado del RD487/2022, especialmente en lo que se refiere a los planes de prevención de la Legionella.

El ministerio informó que este nuevo Real Decreto de modificación, no vería la luz posiblemente hasta finales del primer trimestre del 2024, pero pasado este plazo, no hay nuevas informaciones.

Os recordamos que entretanto se editó en Octubre 23, la nueva Norma UNE 100030:2023, una buena herramienta, útil para todas las ingenierías, instaladoras, consultores y empresas de tratamientos de agua, laboratorios…etc, del sector que complementa técnicamente al RD487/2022, especialmente en el apartado del PSL y de la evaluación de riesgos.

Ya en su momento la norma UNE del 2017, tuvo la importancia de acelerar y tener presencia en el contenido y redactado del RD 487/2022, pero era necesario actualizarla con incorporaciones que complementaran aspectos no desarrollados en la nueva legislación.  Realizada con un amplio consenso técnico de todos los expertos que han intervenido en su elaboración (SESA, ATECYR, y sanidad de varias CCAA).

Sabiendo que siempre se debe aplicar la legislación vigente, la nueva Norma contempla todos los ámbitos de la Prevención y Control de la Legionella y es una referencia para consultas y aspectos no suficientemente desarrollados en la legislación actual. 

Las importantes novedades que presenta la norma son:

1. las de incorporar una hoja de cálculo muy elaborada para tener la base de la Evaluación del Riesgo de todas las instalaciones de riesgo.

2.Igualmente comentar que se ha desarrollado un anexo normativo de desarrollo de un PSL con una propuesta mínima de análisis periódicos de Legionella spp.

3.En los alcances del PPCL, se han realizado ajustes para que la norma no tenga contradicciones con el RD 487/2022.

4.Se establecen protocolos estándares de referencia de actuación en desinfecciones preventivas  y correctivas con el hipoclorito sódico ya que es el biocida más eficiente utilizado actualmente. 

5.Se ha incorporado un anexo normativo que define las competencias, formación mínima, complementaria y experiencia de los profesionales responsables técnicos para el PPCL y el PSL.

6.Igualmente y en la línea del apartado anterior, se ha añadido un anexo estandarizando un contenido y duración de cursos obligatorios para los diferentes operadores de “Operaciones Menores”, anexo que puede servir de referencia para asegurar una formación y calidad para todo este tipo de personal. Para quien quiera utilizarlo.

¿ Dónde se puede encontrar la norma? 

https://tienda.aenor.com/norma-une-100030-2023-n0071898

Un Legiopack en la Residencia Caser Majadahonda.

El edificio de Caser Residencial Majadahonda está ubicado en la mejor zona de éste municipio, cerca del Hospital Puerta del Hierro y con fácil acceso desde la M50.

El edificio distinguible por su diseño de vanguardia tiene 6400m2 y consta de 3 plantas, rodeado de amplias zonas exteriores y ajardinadas.

El centro dispone de 144 plazas, 60 habitaciones dobles y 24 individuales.

Para el tratamiento, control y prevención de la legionella el grupo Caser ha optado por la instalación de un equipo Legiopack, modelo LG08 con un intercambiador de reserva ITH3/58.

El Legiopack tiene un método de funcionamiento donde se pasteuriza en continuo el ACS de la red de distribución del agua sanitaria del edificio. Se trata de un tratamiento térmico del agua que no precisa de aditivos químicos para el control y eliminación de la Legionella en sus circuitos.

Por tanto no estamos alterando las propiedades físico-químicas del agua y preservamos las tuberias de toda la instalación.

Se trata pues de una forma física de tratamiento, control y prevención de la Legionella que trabaja de forma automatizada y sin manipulación humana.

Para el funcionamiento del Legiopack LG08, la potencia de primario requerida es de 230 kW, la unidad de pasteurización tiene 240 litros y su caudal de ACS a 40ºC es de 7,91 m3/h.

No disponemos de acumulación en la instalación, con lo cual evitamos los riesgos de proliferación de la bacteria en acumuladores y reducimos a la vez los costes de instalación y sobre todo de mantenimiento que con el nuevo RD487/2022 del 22 de junio se han visto incrementados, ya que obliga a revisar trimestralmente los acumuladores.

En Micronela estamos para aportar respuestas diferentes para cada uno de nuestros clientes, les aconsejamos y asesoramos en todo el proceso y atendiendo a todos sus requerimientos, les proponemos nuestra mejor solución.

Si tenéis una instalación y precisáis asesoramiento, no dudéis en contactarnos.

LG08 en sala de máquinas.

Casos de legionelosis en España. 2022.

El centro de epidemiología del Instituto Carlos III ha realizado, como cada año, el estudio donde se realiza un análisis descriptivo de los datos de vigilancia de la legionelosis en 2022 y se analiza también la información disponible en la Red Europea de Vigilancia de la Legionella (ELDSnet) de los casos asociados a los viajes, dando así una visión exhaustiva de la enfermedad en España.

Hay que comentar que para el control de la legionelosis hay una estricta legislación vigente (RD487/2022 del 21 de junio) que regula obligaciones y da los pasos a seguir para la prevención y control de la bacteria Legionella en las instalaciones. Hay que recordar que la Legionella es una enfermedad de declaración obligatoria (EDO) por medio de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE).

En el estudio de este año 2022 se puede volver a comprobar que la legionelosis es una enfermedad con tendencia al alza, con un 43,1% sobre los casos del 2021.

En total han habido 1992 casos en España el año 2022, de los cuales 1959 autóctonos y 33 importados contraídos en otros países.

Como siempre esta enfermedad afecta más a los hombres que a las mujeres. 1360 casos en hombres con una edad mediana de 65 años y 592 casos en mujeres con una edad mediana de 70 años.

En el estudio concluyen que la letalidad aumenta con la edad. A nivel global la letalidad fue del 6’2% (122 defunciones de 1959 casos autóctonos). De las 122 defunciones, 76 fueron de hombres con una edad mediana de 80 años y 46 mujeres con una edad mediana de 85.

Se ha comprobado que esta enfermedad afecta pues a más hombres que a las mujeres, a personas de edad avanzada y a personas con factores de riesgo como el tabaquismo y la inmunosupresión.

Nos comentan en el informe que esta enfermedad tiene una distribución claramente estacional. En 2022 los casos notificados aumentaron paulatinamente los primeros meses del año para alcanzar un máximo en septiembre para luego descender en los 3 últimos meses del año.

Por comunidades autónomas las que tienen tasas más elevadas de casos son:

Cataluña 469 casos

País Vasco 143 casos

Aragón 101 casos

Navarra 40 casos

Cantabria 31 casos.

España es entre los paises de la UE, el que tiene la incidencia más alta de casos (mayor control, temperaturas elevadas, población más envejecida..varios pueden ser los motivos).

La notificación en 2022 de casos se incrementó después del descenso en 2020 (Covid19) durante la drástica limitación de movimientos y viajes de la población y de la limitación en el mantenimiento de la vigilancia debida en las instalaciones. Este aumento al alza de las notificaciones se enmarca en los aumentos anteriores y constantes de las mismas, anteriores a la pandemia.

Se señalan unos posibles motivos respecto esta tendencia al alza, entre ellas:

    • un mayor diagnóstico e identificación de la bacteria (especial control en fuentes de infección que usan agua a presión y especial atención en los diagnósticos en centros sociosanitarios).
    • mejora en la cumplimentación de la información sobre la evolución de los casos.

    Para proteger nuestra salud es de vital importancia la prevención y el control constantes en las instalaciones de distribución del ACS. En MICRONELA os acompañamos y asesoramos en todo lo referente a los tratamientos y equipos para la prevención y control de la Legionella en vuestras instalaciones.

    Visitad nuestra Web.

        Causas y propagación de la legionelosis. 

        Antes de hablar de las causas y fuentes de infección, deberíamos tener claro que la legionelosis es una neumonía grave causada por la bacteria Legionella.   Tras un brote en Filadelfia (USA) en 1976 se empezó a estudiar esta enfermedad.  La enfermedad puede presentarse como una neumonía grave o como unas fiebres, llamadas de Pontiac. Además pueden presentarse en casos esporádicos, pero también, como el mencionado de brotes dependiendo de la magnitud de la fuente de infección. 

        Las bacterias de Legionella se encuentran en el agua dulce.  Pero se convierten en preocupantes para la salud pública cuando se multiplican y propagan  en los sistemas de distribución del agua de los edificios.

        Donde las encontramos: 

        • cabezales de ducha, grifos de lavamanos
        • torres de enfriamiento (contienen agua y un ventilador como parte de su sistema de enfriamiento en edificios o procesos industriales).
        • bañeras de hidromasaje
        • fuentes y accesorios decorativos agua
        • acumuladores de agua caliente, calentadores
        • Sistemas de tuberias de agua caliente complejos y de gran dimensión, entre otros lugares.

        Los sistemas de aire acondicionado de automóviles o casas no usan agua para enfriar el aire por tanto, no presentan riesgo de multiplicación de bacterias.

        La propagación de la legionelosis se produce cuando las bacterias de Legionella crecen y se multiplican por equipos que pueden producir aerosoles, pequeñas gotitas que se dispersan en el aire y que son lo suficientemente pequeñas para ser inhaladas por las personas.  Los brotes principales se deben a la gran dispersión de aerosoles que pueden producir los sistemas de agua caliente, balnearios (spas, duchas), torres de refrigeración, nebulizadores o fuentes ornamentales, entre otros.  Donde son especialmente frecuentes son en edificios cómo hospitales, hoteles, polideportivos, cruceros..

        Hay que puntualizar que la infección no se transmite de persona a persona, ni bebiendo agua contaminada por la bacteria.   La enfermedad se transmite sólo por inhalación de aerosoles.

        La enfermedad tiene una presentación estacional y los casos se producen con mayor frecuencia a finales de verano y en otoño.

        Resumiendo, y cómo hemos comentado en artículos previos, para que se desarrolle la enfermedad del legionario es preciso que:

        • La bacteria entre en la instalación.
        • Se multiplique en ella
        • Se disperse en forma de aerosoles.
        • Sea una cepa virulenta para el hombre.
        • Estén expuestos individuos susceptibles, inmunodeprimidos. 

        Que síntomas se producen una vez infectado: 

        Dolores musculares, cansancio, dolor de cabeza, pérdida de apetito, tos seca y fiebre, lo que lleva a la neumonía. A veces se produce diarrea y los pacientes pueden sufrir confusión.

        El diagnóstico puede ser rápido mediante pruebas de una muestra de orina del paciente, una vez que se han producido los síntomas de la enfermedad.

        Todos somos susceptibles de ser infectados pero principalmente la enfermedad afecta a personas mayores de 50 años. Los hombres son mucho más susceptibles de contraer la enfermedad que las mujeres.

        El desarrollo de la legionelosis va a depender de los factores de riesgo que incrementan las posibilidades de contraer la enfermedad.  Todos estos factores complican el pronóstico y dificultan el tratamiento como son el ser fumador, diabético, tener edad avanzada o problemas respiratorios, así como personas con bajas defensas como pacientes trasplantados o en tratamiento con corticosteroides.

        Hay antibióticos específicos que son eficaces en el tratamiento de la enfermedad.

        Lo principal, sin embargo, es siempre la previsión, control y eliminación de la Legionella en los circuitos de agua caliente sanitaria, contactádnos si precisáis asesoramiento, estudios o auditorias de vuestras instalaciones. 

        En Micronela estamos especializadas en acompañaros y daros soluciones eficientes y adecuadas a cada uno de vuestros establecimientos. 

        Últimas consideraciones con el RD487/2022 del 21 de junio.

        Para vuestra información, no se ha publicado todavía el nuevo Real Decreto que se está preparando y que modifica el Real Decreto 487/2022, del 21 de junio por el que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, en el Boletín oficial del Estado. 

        Desde el 2 de enero del 2024 ha entrado en vigor todo el articulado del RD487/2022, especialmente en lo que se refiere a los planes de prevención de la Legionella.

        El ministerio ha informado que este nuevo Real Decreto no verá la luz posiblemente hasta finales del primer trimestre del 2024. 

        Entretanto, el Ministerio ha publicado una actualización del documento denominado “Respuesta a las cuestiones más frecuentes formuladas en relación al Real Decreto 487/2022, de 21 de junio, por el que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis”  que os adjuntamos.

        Ciertos ámbitos del Real Decreto crean alguna incertidumbre en el sector, cuestión que ya se ha venido comentando y por ello ha surgido la necesidad de esta modificación del RD; de momento, la última palabra en la aplicación del RD 487/2022 la tendrán las autoridades sanitarias y especialmente los inspectores que dependen de las Comunidades Autónomas. 

        La formación del personal en el RD 487 del 21 de junio 2022.

        Los requerimientos de la formación del personal de prevención de la legionelosis se incrementan con el RD 487 y suponen la derogación de la Orden SCO317/2003, por la que se establecía la necesidad de disponer de un curso de 25 horas específicos para todos los trabajadores que estuvieran implicados en los planes de control contra la Legionella en instalaciones de riesgo, independientemente de sus tareas.

        Los que dispongan del  “Curso de mantenimiento higiénico sanitario en instalaciones de riesgo de Legionella de 25 horas.  + el Curso de renovación 10horas” vigente el 2.1.23, se les renovará automáticamente 5 años, hasta 1 de enero del 2028. 

        El RD distingue el personal por tipos de tareas y responsabilidades. 

        1. Personal que solamente realizan operaciones menores de mantenimiento (medición de temperatura, control pH, control biocidas).  

        Estas personas deberán tener la formación  que se deberá incluir dentro del plan de formación de la empresa titular de la instalación o de la empresa de servicios, pero el RD no detalla el contenido, ni duración del curso.  La persona titular es la responsable de garantizar que el personal propio y externo cuenten con la formación requerida para cada una de sus actividades.  Se puede recurrir a la Norma UNE 10030:2017 donde en el anexo C hay una propuesta de contenidos mínimos de formación aplicable al personal con tareas menores. 

        2.Personal que realiza todas las operaciones de mantenimiento ( limpiezas y desinfecciones, operaciones de matenimiento, ajustes de dosificación) sea propio o externo deberá tener la cualificación profesional relativa al mantenimiento higiénico sanitario de instalaciones susceptibles de proliferación de legionella y otros organismos nocivos y su diseminación por aerolisación (SEA492_2) recogida en el RD 1223/2010 del 1 de Octubre.  o un certificado de profesionalidad que acredite las unidades de competencia correspondientes a la formación establecida en dicha cualificación correspondientes de la Familia profesional seguridad y medio ambiente de nivel 2 (SEAG0212 conforme RD624/2013 del 2 de agosto).

        Cómo indicado anteriormente el certificado del curso homologado se prorrogará 5 años, pero después el personal deberá cualificarse con el curso de nivel 2. 

        3. Responsables Técnicos de los técnicos biocidas.  En principio no cambia nada. 

        Según el artículo 5 del RD 830/2010 del 25 de junio,  el responsable técnico debe estar formado y con suficientes conocimientos sobre tratamientos e instalaciones para diseñar y ejecutar un PPCL o un PSL. 

        Estas personas deben tener:

        – una cualificación profesional en gestión de servicios para le control de organismos nocivos (SEA251_3).

        – Título de Formación profesional de grado superior específico en salud ambiental. 

        – catálogo de titulaciones universitarias identificadas para ejercer la responsabilidad técnica de los servicios biocidas .

        ¿Qué se puede hacer durante estos 5 años?

        Hay diversas formas de obtener la cualificación profesional SEA492_2: 

        – via formación en centros autorizados para impartir este curso, se puede hacer completo o por módulos.

        – via a través de convocatorias para la evaluación y acreditación de los profesionales.  Hay que apuntarse a las convocatorias de competencia autonómica y lo que se convalida es la experiencia laboral. 

        Durante este periodo de 5 años a partir de la publicación del Real Decreto, se autoriza a las comunidades autónomas a realizar nuevas ediciones de los cursos de formación en Legionella recogidos e la Orden SCO317/2003 derogada. 

        Felices Fiestas!

        Desde Micronela os deseamos unas Felices Fiestas 2023/2024.

        Feliz Navidad en compañía de vuestras familias, deseamos que podáis descansar y aprovechar de estos momentos de tranquilidad para reponer un poco de energías.

        Y para el 2024, mucha salud, paz, trabajo y que todos vuestros deseos se cumplan. Nosotras esperamos poder compartir con todos vosotros muchos nuevos proyectos y continuar trabajando en los que ya tenemos en marcha.

        Un abrazo,

        Novedades en ACS (agua fria y caliente) con el RD487/2022 del 22 de junio. Requisitos de diseño.

        En el Anexo III del nuevo Real Decreto 487/22 del 22 de junio, apartado 1, encontramos los nuevos requisitos de diseño en los sistemas de ACS que deben adoptarse y que tienen 2 años para corregirse.

        En los sistemas de ACS:

        1. En los puntos terminales, deberán instalarse difusores de baja aerolisación.
        2. En el AFCH, los depósitos deberán estar dotados de un sistema de medida de la temperatura interior.
        3. Los depósitos de 750 litros o más, deberán tener una boca de hombre de 400 mm. Para los más pequeños de 750 litros, se deberá seguir la norma UNE-EN 12897:2017 + A1:2020.
        4. El agua de retorno no deberá volver directamente a distribución sin sufrir una desinfección térmica previa (en el caso de instalar alguno de nuestros sistemas de pasteurización de ACS en continuo, Legiopack o Sanipack, nos aseguramos que el retorno siempre se distribuye, después de pasar por la desinfección térmica que solicita el RD).
        5. Los interacumuladores no deben bajar de los 70ºC.
        6. Indica el Real Decreto que cuando se utilice un sistema de aprovechamiento térmico con acumulación de agua de consumo, en el que no se asegure de forma continua una temperatura superior a 60ºC (energia solar, geotermia…), se debe garantizar que se alcance los 60ºC en el acumulador final antes de distribuición a consumo.
        7. En los tramos de tubería donde no se pueda asegurar una circulación del agua y una temperatura mínima de 50º, éstos no podrán tener una longitud superior a 5m o un volumen de agua almacenada superior a 3 litros. Será aplicable también en los sistemas con válvula mezcladora donde se deben garantizar los 50ºC antes de la válvula y disponer de un sistema de medición de temperatura. Ésta deberá alcanzarse antes de transcurrido un minuto.
        8. En centros con usuarios inmunocomprometidos se recomienda la instalación de filtros microbiológicos de eficacia probada u otros tipos de sistemas parecidos de análoga eficacia en los puntos terminales.

        Novedades con el RD487/2022, 22 de junio en la frecuencia y parámetros de muestreo en los programas de PPCL agua sanitaria.

        El nuevo RD487/2022 del 22 de junio, nos ha traido muchas novedades en la frecuencia y parámetros de muestreo en los programas de PPCL de agua sanitaria.

        Comparando con el antiguo RD865/2003 del 4 de julio, vamos a ver parámetro por parámetro lo que ha cambiado en ACS y AFCH.

        El pH se muestreará en función del biocida utilizado. Además, en el caso del pH, la temperatura y turbidez se podrán controlar in situ preferentemente con lectura automática en continuo.

        Dice también la nueva normativa que cuando se usen tratamientos de desinfección físicos, se debe sustituir el control del biocida por los controles que aseguren el correcto funcionamiento del sistema de desinfección.

        Informa también de que se incluirán otros parámetros que se consideren útiles en la determinación de la calidad del agua o su efectividad, si fuera necesario. Pero igualmente, la autoridad sanitaria podrá eximir a la persona titular de la instalación de alguno de éstos parámetros si no es probable su presencia en el agua en niveles tales que supongan un riesgo para la salud.

        Pilares fundamentales de la nueva normativa de legionella. RD 487 del 21.6.

        Cuatro son los principales pilares en los que se fundamenta el desarrollo del nuevo RD 487 del 21 de junio sobre los requisitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis.

        1. Eliminación de zonas sucias y estancamientos. Se trata principalmente de tener en cuenta la realización de un buen diseño de las instalaciones (CTE/RITE) y además de realizar los mantenimientos de las mismas de forma continuada y por profesionales acreditados.
        2. Evitar las condiciones que producen una multiplicación de la bacteria Legionella Pneumophila. Fundamentalmente por los controles de la temperatura del agua y realizando las limpiezas y desinfecciones establecidas por norma.
        3. Minimizar la producción de aerosoles. Colocando los aparatos de producción de aerosoles (torres,evaporadores condensación…) en las ubicaciones adecuadas y con separadores de gotas eficaces.
        4. Mitigar los riesgos mediante la propuesta de medidas correctoras en los PPCL y PSL, siempre con criterios de personal experto y formado.

        En nuestra web, podréis encontrar los equipos Legiopack y Sanipack que proponemos para el tratamiento, control y eliminación de la legionella en los circuitos de ACS, mediante la pasteurización continua del agua sanitaria.

        También, podréis encontrar los servicios que os ofrecemos para tener un buen mantenimiento de vuestras instalaciones, elaboración de planes de autocontrol, y limpiezas y desinfecciones. Todo ello necesario, para tener una instalación controlada y bien mantenida en colaboración con vuestro personal de mantenimiento.