Legionelosis en España. Informe 2021.

La legionelosis es una enfermedad bacteriana de origen ambiental. Se transmite a los seres humanos por medio de aerosoles de agua contaminada con la bacteria Legionella pneumophila.

Es una enfermedad de distribución mundial y sobretodo en los países desarrollados es donde está bien documentada su incidencia y se detectan los brotes de distinta amplitud y localización.

La legionelosis en España es una de las enfermedades que hay que declarar obligatoriamente (anexo I del Real Decreto 2210/1995, del 28 de Diciembre). La red de vigilancia epidemiológica se encarga de recoger y analizar la información de los diferentes casos y brotes para así aplicar las medidas preventivas y el control temprano, necesario frente a esta enfermedad.

Es importante comentar que es esencial seguir la legislación vigente, nuevo RD487/2022 del 21 de junio, para regular el control de las instalaciones de riesgo.

Entre los paises de la UE, España es el que tiene la incidencia más alta.

En el 2021 se notificaron a la RENAVE ( Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica) 1733 casos de legionelosis. 1720 fueron casos autóctonos y 13 fueron casos contraídos en otros paises. A través de la red de vigilancia de casos asociados a viajes , ECDC, se notificaron 41 casos en viajeros de otros paises que habian estado en España durante el periodo de incubación de la enfermedad.

Despues del año pandémico 2020, la incidencia en el 2021 fue un 25’3% mayor; cosa entendible después del parón de movimiento de la población del año 2020 por Covid 19.

Las 5 comunidades con más tasas de notificación de casos fueron:

  • Cataluña: 480 casos
  • Navarra: 41 casos
  • Cantabria: 33 casos
  • País Vasco: 75 casos
  • Baleares: 60 casos

Las comunidades con menor tasa de notificación fueron:

  • Madrid: 101 casos
  • Extremadura: 15 casos
  • Canarias: 15 casos
  • En Ceuta y Melilla no se notificó ningún caso.

La distribución de los casos es claramente estacional. Los casos se dan sobretodo durante los primeros meses del año, alcanzando su máximo el mes de septiembre. Después, los casos van descendiendo.

Si tenemos en cuenta las características de los casos, de los 1720 casos de legionelosis autóctonos, 1242 fueron hombres, 471 fueron mujeres y en 7 casos no se facilitó esta información. La edad mediana en hombres fue de 63 años y la de las mujeres 70 años.

En cuanto a letalidad global la cifra es del 6’9%. La edad mediana de los fallecidos es de 75 años, tanto en hombres como en mujeres. Pero hay que decir que la letalidad llega al 21% en hombres de 85 años. 4 de los fallecimientos por legionelosis se dieron en personas menores de 45 años (un varón de 6 meses, 2 hombres de 29 años y una mujer de 43 años).

Si hablamos de brotes, se dieron 18 brotes en total (80 casos implicados y 3 defunciones) de legionelosis en 2021. 8 brotes tuvieron lugar en el ámbito comunitario, 3 brotes en el ámbito sanitario, 5 brotes asociados a hoteles y balnearios, 1 brote en prisión y otro brote cuyo origen no se pudo identificar. El brote de mayor magnitud fue uno con 19 casos en un hotel de la Comunidad Valenciana.

Informar que la letalidad en España en el 2021 del 6’9% fue inferior a la publicada por el ECDC Europeo para el mismo año en la UE del 8’74%.

En cualquier caso destaca el documento de la mejora de calidad de la información sobre la evolución de los casos en estos 2 años.

¿Y porqué nos encontramos que hay una incidencia tan alta de casos en España y Europa?

Varios factores tienen que ver en ello. Entre algunos a tener en cuenta, los diferentes tipos de cambios en las políticas y sistemas de vigilancia de la legionelosis. Por otro lado el envejecimiento de la población. El aumento de los viajes (especialmente de personas mayores de 65 años) puede ser otro factor a tener en cuenta.  Los cambios climatológicos, también afectan la evolución de la bacteria Legionella en el medio y por tanto un aumento de las situaciones de exposición a aerosoles contaminados una vez entran en las redes de ACS.

Consultad nuestros servicios en la web, MICRONELA os acompañará y asesorará en todo lo referente a los tratamientos, prevención y control de la Legionella en vuestras instalaciones.

Una base Legiopack para el control y prevención de la Legionella en la Residencia Llevant de Tarragona.

La residencia LLevant de Tarragona, de la Xarxa Santa Tecla y Sant Pau, que es un centro geriátrico asistido y con un centro de día, instala para el control y prevención de la Legionella una Base Legiopack LG08 y un intercambiador de placas de reserva , IT H3/58 en el centro.

La Residencia que tiene planta baja más tres pisos,  permite el ingreso de 120 usuarios  en  40 habitaciones individuales y 40 de dobles.

El equipo instalado es un modelo Base LEGIOPACK LG08 que requiere de una potencia mínima en primario de 230 kW, con un volumen de 240 litros por unidad de pasteurización y produce en puntos de consumo, 7,91 m³/h de caudal de agua caliente sanitaria a 40 °C.  

Hablamos de un sistema de pasteurización en continuo y con una producción  semi instantánea de agua caliente sanitaria.  Tratamos el agua térmicamente, sin aditivos químicos y sin alterar las propiedades físico-químicas del agua.  La desinfección del agua ya hemos dicho que se hace de forma continua en un punto específico del circuito donde el agua entra y se retorna al sistema.  De manera automática,  la mantenemos a una temperatura constante y calentada para asegurar la eliminación de la Legionela y otros organismos.

El aparato ya está en marcha y en pleno funcionamiento.

Base Legiopack y intercambiador de reserva en sala de máquinas de la Rda. Llevant

Modificaciones en el RD487/2022 del 21 de junio, para la prevención y control de la Legionella.

Como ya os informamos en el blog del mes de Abril, el Ministerio de Sanidad vista la necesidad de adecuar la norma tras este año de implementación, inició la tramitación de una consulta pública (ya finalizada) con objeto de recabar opiniones, principalmente de empresas, organizaciones y asociaciones antes de la elaboración de unas modificaciones de su norma.

Principalmente se han encontrado una serie de problemas en la puesta en marcha de la norma que se pretenden resolver con estas modificaciones.

Entre otras cosas los puntos a tratar son:

  • Cuestión responsabilidades instalación. ¿De quien realmente?. Sobre todo en las instalaciones en las que se identifica el propietario/titular de la instalación y un segundo, persona física o jurídica distinta al titular.
  • La responsabilidad de los Laboratorios en la toma de muestras. En la norma éstas deben hacerse por o bajo la responsailidad exclusiva del Laboratorio que realiza el ensayo de Legionella mediante cultivo.
  • Debido a la situación de sequia en la que nos encontramos inmersos desde hace tiempo se quiere ver la posibilidad de mantener el agua el máximo de tiempo posible en las instalaciones (en las que sea posible sanitariamente hablando) para no proceder al vaciado total de la misma y que la neutralización después de la limpieza y desinfección se realice por el consumo.

Entretanto el Ministerio ha puesto a disposición un documento sobre las «Respuestas a las cuestiones más frecuentes formuladas sobre el RD487/2022 del 21 de junio» que os adjuntamos por si puede ser de vuestro interés.

El control analítico en el RD487/2022 del 21.6. Toma de muestras y puntos de muestreo.

Con el nuevo RD, la toma de muestras debe realizarse según los anexos V y VI. Se indica previamente que la toma de muestras debe ser realizada por o bajo la responsabilidad del laboratorio que lleva a cabo la determinación de la legionel·la por cultivo. Esta cuestión ha levantado fuerte controversia y es uno de las cuestiones que se valorarán de nuevo, en la modificación del RD que se está llevando a cabo.

La toma de muestras deberá realizarse, bajo procedimientos documentados que estarán indicados en el «programa de muestreo» según art. 8 RD. Este programa, debe contemplar para cada muestra tomada, que la información recogida asegure su correlación con la planificación del programa, las condiciones de transporte, el documento de toma de muestras, la emisión de resultado del laboratorio y las medidas correctoras en función de los resultados.

Será la persona responsable técnica del Plan la que debe aportar la documentación e información sobre la instalación.

Es importante indicar que los laboratorios que realicen los análisis por cultivo deberán tener acreditados los métodos de análisis conforme la norma UNE-EN ISO/IEC 17025:2017.

También es conveniente saber que cuando se tomen muestras de Legionel·la spp, deberán determinarse in situ: ph (si el efecto desinfectante depende del pH), temperatura, conductividad y desinfectante residual.

Con respecto a la frecuencia mínima de muestreo, será la señalada en el anexo V, cuando se opte por el PPCL. En caso del PSL se podrán modificar los parámetros y frecuencias de control en base a éste.

Ante cualquier incidencia en la instalación, será el responsable técnico del plan quien deberá adoptar las medidas correspondientes. La autoridad sanitaria también podrá requerir un aumento de los parámetros a analizar o de la frecuencia de muestreo, si lo considera oportuno.

Adjuntamos la tabla 2. del Anexo V, de los puntos terminales de muestra en las instalaciones de uso colectivo.

Puntos terminales de toma de muestra. Tabla 2.

El PSL (Plan sanitario frente a la Legionella) en el RD487/2022 del 21.6.

El nuevo Plan Sanitario frente a la Legionella (PSL) que se menciona en el nuevo Real Decreto está fundamentado en las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y está basado en una evaluación de riesgos.

Es decir el PSL deberá contar con:

  1. Evaluación de riesgos donde se identifiquen los peligros, se identifiquen los riesgos, se determinen los puntos críticos y por último se describan las medidas correctoras y su posterior verificación de su eficacia.
  2. Medidas de control y verificación.
  3. Gestión y comunicación.
  4. Evaluación continua del PSL

Se indica en el RD487/2022 que hasta que el PSL no esté adecuadamente diseñado y validado mediante datos o resultados que demuestren su eficacia, se deberá mantener el PPCL en la instalación.

¿De qué instalaciones estamos hablando? Especialmente de centros sanitarios, sociosanitarios y penitenciarios.

¿Es obligatoria su implantación? No no es obligatoria, pero sí fuertemente recomendada.

Desde el Ministerio han anunciado, que delante de las dudas y preguntas que ha generado este PSL, se va a proceder a crear un grupo de trabajo específico para realizar una guía sobre cómo implementar la ejecución de un PSL correctamente.

Correcciones del RD487/2022 del 21 de junio.

Para facilitaros las cosas, os adjuntamos las correcciones que se realizaron del RD y que salieron publicadas en el BOE el pasado 11 de Febrero.

Durante el X Congreso Nacional de Legionella y Calidad Ambiental celebrado en Terrassa este més de abril, la Sra. Covadonga Cavallo, Subdirectora Gral.de Sanidad Ambiental y Salud Laboral avanzó al auditorio que después de 10 meses de implementación del nuevo RD y vistas las diferentes experiencias y comentarios llegados al ministerio se iba a poner en marcha un proyecto de modificación del Real Decreto sobre todo para puntualizar o cambiar algunas cuestiones (responsabilidades explotador, responsabilidades tomas de muestras, vaciado de los acumuladores y sus revisiones…).

Asimismo comentó que se iba a proceder a la creación de dos grupos de trabajo que iban a realizar una guia sobre la ejecución del PSL y una nota aclaratoria sobre la formación.

Adjuntamos enlace a las correcciones.

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2023-3619

Micronela en el X Congreso Nacional de Legionella y Calidad ambiental de Terrassa.

El centro de investigación CRESCA de la Universidad Politécnica de Cataluña ha vuelto a organizar el congreso Nacional de Legionella y Calidad ambiental en Terrassa. 

Ya es el décimo congreso que se realiza desde su creación y en el se pretende mantener el objectivo planteado en su primera edición celebrada en febrero del 2004: ser un espacio de debate donde se aborden las novedades sobre legislación, prevención, formación y protección respecto a la legionelosis.

El congreso tiene lugar cada dos años y es el primero presencial y totalmente normalizado que se organiza después de los años covid.

El congreso comenzó ayer día 18 y continuará hasta hoy en la sede del Auditorio Municipal de Terrassa.

Micronela SL ha vuelto a formar parte de los patrocinadores del Congreso y hemos asistido con un pequeño stand, donde hemos presentado nuestros equipos Legiopack y Sanipack para la prevención, control y eliminación de la legionela en circuitos de agua sanitaria.

Son muchos los sistemas que han de controlarse y vigilar para evitar la dispersión de la Legionella (torres de refrigeración, humidificadores del aire, sistemas de agua sanitaria caliente y fría, instalaciones de centros hospitalarios o de uso colectivo, instalaciones termales…etc) y en el congreso se habla de experiencias, nuevos avances tecnológicos o detalles de la nueva normativa RD487 del 21 de junio del 22 (que ya lleva 10 meses de aplicación) que permitan ir en esa dirección de control, vigilancia y prevención.

Muy importante también, después de los años pasados, un aspecto ambiental que tiene cada vez una importancia más grande que es el ambiente interior de los edificios.  En el congreso se hablará hoy de cómo gestionar con rigor la calidad ambiental del interior de los edificios e instalaciones todo ello fundamentado en criterios de seguridad, prevención y confort.

Stand Micronela al X congrès Nacional de Legionel·la i Qualitat ambiental de Terrassa

Legiopacks en la Residencia Pallars de Barcelona.

Ahora hace unos meses, pusimos en marcha 5 equipos Legiopack, instalados a la Residencia de estudiantes Pallars de Barcelona.

Se trata de:

1 equipo modelo LEGIOPACK LG08 solar que requiere una potencia mínima en primario de 230 kW, con un volumen de 240 litros por unidad de pasteurización y produce en puntos de consumo, 7,91 m³/h de caudal de agua caliente sanitaria a 40 °C.

y

4 equipos pasteurizadores modelo Base LG11 solar. Con una potencia mínima en primario de 313 kw y una unidad de pasteurización de 320 lts, produce un caudal ACS a 40 °C libre de legionela de 10,77 m³/h cada uno.

Interesante comentar que la utilización de los equipos Legiopack, es sencilla y son equipos complemento automatizados. Disponen de equipos de control y de vigilancia que son visibles des del punto de control de la instalación.

Hay una serie de requisitos a tener en cuenta para el buen funcionamiento del equipo:

– temperatura del agua de entrada a 45-50 °C

– presión, agua: 6 bares máximo

– dureza de agua: menos de 15ºF

– temperatura primàri: 80-65 °C

También hace falta que la potencia de las calderas sea la adecuada. La red tiene que estar bien, tiene que funcionar correctamente y estar equilibrada para asegurar la circulación correcta de la ACS en toda esta red.

Hay que promover unos mantenimientos periódicos que son indispensables para una buena conservación de todas las prestaciones del equipo. Estos mantenimientos son sencillos en los equipos Legiopack. Una visita anual es muy recomendable para comprobar el funcionamiento de todos las componentes de los equipos. Es importante valorar a cada visita el rendimiento de los intercambiadores por, si hace falta ofertar la limpieza y desinfección de los mismos, dependiendo igualmente de la calidad del agua de la zona.

Es importante comentar que los equipos funcionan dentro del sistema districlima. ¿Qué es esto?

El sistema de climatización y calentamiento del agua a través de Districlima, es un proyecto creado para la construcción sostenible de redes urbanas de distribución de calor y frío para su utilización en calefacciones, climatización y agua caliente sanitaria que aprovecha la energía que desprende el vapor de agua de la incineradora de San Adrià.

La Rda está construida a pocos km de esta incineradora.

Con estos equipos nos aseguramos que los equipos tratan en continuo el agua de la instalación, aseguramos a la residencia tener el agua caliente sanitaria libre de legionela, teniendo así un entorno saludable y seguro para sus residentes.

5 equipos Legiopack preparados en fábrica para su expedición a obra.

Tratamiento antilegionela, un nuevo artículo de Micronela en la revista Hospitecnia.

El mes de Diciembre pasado, Mar Martínez, nuestra Directora Técnica-comercial publicó en la revista digital Hospitecnia un artículo técnico donde hablamos de la instalación de 2 equipos Legiopack en la nueva Clínica Girona para tratar la Legionella del circuito del agua caliente del Hospital.

Entre otros muchos métodos existentes, en Micronela,  creemos que la pasteurización en continuo del ACS es uno de los sistemas físicos,  más efectivos que se pueden encontrar en el mercado para el tratamiento y la prevención de la Legionella en el ACS.  Con este tipo de equipos aseguramos la pasteurización en continuo y la producción de agua caliente en semi-instantáneo (sin acumulación) y de forma automatizada que el hospital necesita.

Os dejamos el enlace por si es de vuestro interés su lectura.

No dejéis de contactarnos para solventar cualquier duda o explicación que preciséis al respecto.

https://hospitecnia.com/instalaciones/calefaccion/tratamiento-control-legionela-pasteurizacion-agua-sanitaria/

RD487 del 21.6 y las diferencias en los PPCL con el RD anterior.

Una de las principales diferencias es que anteriormente las instalaciones se separaban en tipos A y B, es decir de mayor o menor probabilidad de proliferación de la legionella. Ahora se incluye una relación no exhaustiva de instalaciones y equipos.

Antes empezábamos los análisis de las instalaciones con un plano señalizado (AP) o un esquema de funcionamiento (BP), ahora nos hará falta un «Diagnóstico inicial» y una «Descripción detallada» de la instalación.

Ello significa que debemos de tener:

  1. datos técnicos de funcionamiento diseño y ubicación de la instalación.
  2. plano y esquema de funcionamiento del circuito hidraúlico con todos sus componentes (a modificar cada vez que se realice una modificación).
  3. puntos de toma de muestras y puntos de posibles emisiones de aerolisación.

Antes se detallaban las revisiones, ahora se deben realizar los siguientes programas:

  1. programa de mantenimiento y revisión de la instalación (cumplimiento anexo IV y designación de las responsabilidades).
  2. programa de tratamiento: tratamiento del agua en caso necesario y limpieza y desinfección de la instalación (cumplimiento anexo IV).
  3. programa de muestreo y análisis del agua (cumplimiento anexos V y VI).
  4. programa de formación del personal (propio y externo).

El PPCL se revisará de forma periódica y se irá actualizando en base a las revisiones o evaluaciones efectuadas o cuando la autoridad sanitaria lo considere oportuno sobre todo si se detectan desviaciones importantes durante la evaluación, tras reformas sustanciales de la instalación o por asociación a casos o brotes de la enfermedad (en cuyo caso se procederá a realizar una evaluación adicional).

Toda la documentación y registros deberán ser digitalizados y mantenerlos a disposición durante cinco años.