Micronela en el X Congreso Nacional de Legionella y Calidad ambiental de Terrassa.

El centro de investigación CRESCA de la Universidad Politécnica de Cataluña ha vuelto a organizar el congreso Nacional de Legionella y Calidad ambiental en Terrassa. 

Ya es el décimo congreso que se realiza desde su creación y en el se pretende mantener el objectivo planteado en su primera edición celebrada en febrero del 2004: ser un espacio de debate donde se aborden las novedades sobre legislación, prevención, formación y protección respecto a la legionelosis.

El congreso tiene lugar cada dos años y es el primero presencial y totalmente normalizado que se organiza después de los años covid.

El congreso comenzó ayer día 18 y continuará hasta hoy en la sede del Auditorio Municipal de Terrassa.

Micronela SL ha vuelto a formar parte de los patrocinadores del Congreso y hemos asistido con un pequeño stand, donde hemos presentado nuestros equipos Legiopack y Sanipack para la prevención, control y eliminación de la legionela en circuitos de agua sanitaria.

Son muchos los sistemas que han de controlarse y vigilar para evitar la dispersión de la Legionella (torres de refrigeración, humidificadores del aire, sistemas de agua sanitaria caliente y fría, instalaciones de centros hospitalarios o de uso colectivo, instalaciones termales…etc) y en el congreso se habla de experiencias, nuevos avances tecnológicos o detalles de la nueva normativa RD487 del 21 de junio del 22 (que ya lleva 10 meses de aplicación) que permitan ir en esa dirección de control, vigilancia y prevención.

Muy importante también, después de los años pasados, un aspecto ambiental que tiene cada vez una importancia más grande que es el ambiente interior de los edificios.  En el congreso se hablará hoy de cómo gestionar con rigor la calidad ambiental del interior de los edificios e instalaciones todo ello fundamentado en criterios de seguridad, prevención y confort.

Stand Micronela al X congrès Nacional de Legionel·la i Qualitat ambiental de Terrassa

Legiopacks en la Residencia Pallars de Barcelona.

Ahora hace unos meses, pusimos en marcha 5 equipos Legiopack, instalados a la Residencia de estudiantes Pallars de Barcelona.

Se trata de:

1 equipo modelo LEGIOPACK LG08 solar que requiere una potencia mínima en primario de 230 kW, con un volumen de 240 litros por unidad de pasteurización y produce en puntos de consumo, 7,91 m³/h de caudal de agua caliente sanitaria a 40 °C.

y

4 equipos pasteurizadores modelo Base LG11 solar. Con una potencia mínima en primario de 313 kw y una unidad de pasteurización de 320 lts, produce un caudal ACS a 40 °C libre de legionela de 10,77 m³/h cada uno.

Interesante comentar que la utilización de los equipos Legiopack, es sencilla y son equipos complemento automatizados. Disponen de equipos de control y de vigilancia que son visibles des del punto de control de la instalación.

Hay una serie de requisitos a tener en cuenta para el buen funcionamiento del equipo:

– temperatura del agua de entrada a 45-50 °C

– presión, agua: 6 bares máximo

– dureza de agua: menos de 15ºF

– temperatura primàri: 80-65 °C

También hace falta que la potencia de las calderas sea la adecuada. La red tiene que estar bien, tiene que funcionar correctamente y estar equilibrada para asegurar la circulación correcta de la ACS en toda esta red.

Hay que promover unos mantenimientos periódicos que son indispensables para una buena conservación de todas las prestaciones del equipo. Estos mantenimientos son sencillos en los equipos Legiopack. Una visita anual es muy recomendable para comprobar el funcionamiento de todos las componentes de los equipos. Es importante valorar a cada visita el rendimiento de los intercambiadores por, si hace falta ofertar la limpieza y desinfección de los mismos, dependiendo igualmente de la calidad del agua de la zona.

Es importante comentar que los equipos funcionan dentro del sistema districlima. ¿Qué es esto?

El sistema de climatización y calentamiento del agua a través de Districlima, es un proyecto creado para la construcción sostenible de redes urbanas de distribución de calor y frío para su utilización en calefacciones, climatización y agua caliente sanitaria que aprovecha la energía que desprende el vapor de agua de la incineradora de San Adrià.

La Rda está construida a pocos km de esta incineradora.

Con estos equipos nos aseguramos que los equipos tratan en continuo el agua de la instalación, aseguramos a la residencia tener el agua caliente sanitaria libre de legionela, teniendo así un entorno saludable y seguro para sus residentes.

5 equipos Legiopack preparados en fábrica para su expedición a obra.

Tratamiento antilegionela, un nuevo artículo de Micronela en la revista Hospitecnia.

El mes de Diciembre pasado, Mar Martínez, nuestra Directora Técnica-comercial publicó en la revista digital Hospitecnia un artículo técnico donde hablamos de la instalación de 2 equipos Legiopack en la nueva Clínica Girona para tratar la Legionella del circuito del agua caliente del Hospital.

Entre otros muchos métodos existentes, en Micronela,  creemos que la pasteurización en continuo del ACS es uno de los sistemas físicos,  más efectivos que se pueden encontrar en el mercado para el tratamiento y la prevención de la Legionella en el ACS.  Con este tipo de equipos aseguramos la pasteurización en continuo y la producción de agua caliente en semi-instantáneo (sin acumulación) y de forma automatizada que el hospital necesita.

Os dejamos el enlace por si es de vuestro interés su lectura.

No dejéis de contactarnos para solventar cualquier duda o explicación que preciséis al respecto.

https://hospitecnia.com/instalaciones/calefaccion/tratamiento-control-legionela-pasteurizacion-agua-sanitaria/

RD487 del 21.6 y las diferencias en los PPCL con el RD anterior.

Una de las principales diferencias es que anteriormente las instalaciones se separaban en tipos A y B, es decir de mayor o menor probabilidad de proliferación de la legionella. Ahora se incluye una relación no exhaustiva de instalaciones y equipos.

Antes empezábamos los análisis de las instalaciones con un plano señalizado (AP) o un esquema de funcionamiento (BP), ahora nos hará falta un «Diagnóstico inicial» y una «Descripción detallada» de la instalación.

Ello significa que debemos de tener:

  1. datos técnicos de funcionamiento diseño y ubicación de la instalación.
  2. plano y esquema de funcionamiento del circuito hidraúlico con todos sus componentes (a modificar cada vez que se realice una modificación).
  3. puntos de toma de muestras y puntos de posibles emisiones de aerolisación.

Antes se detallaban las revisiones, ahora se deben realizar los siguientes programas:

  1. programa de mantenimiento y revisión de la instalación (cumplimiento anexo IV y designación de las responsabilidades).
  2. programa de tratamiento: tratamiento del agua en caso necesario y limpieza y desinfección de la instalación (cumplimiento anexo IV).
  3. programa de muestreo y análisis del agua (cumplimiento anexos V y VI).
  4. programa de formación del personal (propio y externo).

El PPCL se revisará de forma periódica y se irá actualizando en base a las revisiones o evaluaciones efectuadas o cuando la autoridad sanitaria lo considere oportuno sobre todo si se detectan desviaciones importantes durante la evaluación, tras reformas sustanciales de la instalación o por asociación a casos o brotes de la enfermedad (en cuyo caso se procederá a realizar una evaluación adicional).

Toda la documentación y registros deberán ser digitalizados y mantenerlos a disposición durante cinco años.

Navidad 2022.

Desde Micronela os deseamos unas Felices Fiestas de Navidad y un próspero Año Nuevo 2023.

Os enviamos todos nuestros mejores deseos para este nuevo año, que tengáis mucho trabajo, proyectos nuevos, prosperidad y sobretodo mucha salud.

Nos encantará continuar colaborando con todos vosotros en los proyectos que vayan surgiendo.

A cuidarse!

Felices Fiestas!

Los PPCL en el nuevo Real Decreto 487/2022 del 21.6. sobre Legionella.

En el capítulo III, art. 8 del nuevo RD487/2022 sobre Legionella, se especifica como deben ser los PPCL.

La persona titular de la instalación será la responsable de que su PPCL sea el mejor adaptado a las peculiaridades y características de su instalación.

Hay 3 puntos a tener en cuenta y a completar para tener un PPCL en condiciones.

1. Hay que hacer un diagnóstico inicial y una descripción de la instalación.

  • disponer de datos técnicos y de funcionamiento, diseño y ubicación de la misma.
  • disponer de un plano o esquema de sus componentes que se deberá actualizar siempre que se modifique el circuito hidráulico.
  • saber cúales son los puntos de tomas de muestras y de posible emisión de aerosoles.

2. Hay que hacer una descripción de los diferentes programas.

  • programa de mantenimiento y revisión que incluirá medidas preventivas (anexo IV+ designación responsabilidades de los diferentes trabajos a realizar en la instalación).
  • programa de tratamiento del agua. (anexo IV, programa de tratamiento del agua + programa de limpieza y desinfección).
  • programa de muestreo del agua (anexo V y VI + laboratorios anexo VII y art. 12).
  • programa de formación del personal en función de las actividades asignadas a las personas trabajadoras que intervengan en el PPCL, acorde con las características de las instalaciones.

3. Documentación y registros,

  • Los documentos reflejarán las actividades y controles establecidos en los programas, así como el registro de sus resultados. También las incidencias y medidas adoptadas en su caso. (anexo VIII). Todos los registros se realizarán preferentemente en formato digital.

El PPCL hay que revisarlo periódicamente (si se detectan desviaciones importantes o si se hacen reformas sustanciales en la instalación, contaminaciones, brotes de legionella (en ese caso hay que realizar evaluaciones adicionales), en función de las revisiones que se vayan realizando o por indicación de la Autoridad Sanitaria.

Todos los documentos y registros deben estar en la propia instalación y deberá conservarse en 5 años.

Un equipo Sanipack para la nueva residència geriátrica de Orpea en Manresa.

La compañía Orpea ha conseguido la titularidad de la residencia geriátrica impulsada inicialmente por Sanitas Mayores en Manresa.

Situada en la Calle Concordia, se pondrá en marcha en breve el nuevo edificio con 195 plazas distribuidas en 170 habitaciones, donde se dará una atención especializada y personalizada a personas de edad avanzada.

Para la producción de calefacción y ACS libre de legionela a la instalación y una vez acabada la obra, se pone en marcha un equipo Sanipack de la empresa Micronela.

Como detalles técnicos de los componentes interiores señalar que el equipo dispone de 3 calderas de alta eficiencia Rendamax R0120, un intercambiador de transferencia, uno de pasteurización, uno de reserva, uno de agua precalentada y otro para la calefacción con energía solar de 135 kW.

Dispone también de un acumulador de inox 320 lts, un depósito de aguja, 1 v3v por la zona de calefacción con bomba doble y una válvula mezcladora. También de una v3v para calentar el circuito de la calefacción por energía solar o caldera y un contador de agua fría.

Se trata de un equipo muy completo, instalado en la azotea del edificio, con el que aseguramos un confort en todo momento del suministro tanto de la ACS como de la calefacción a la instalación y con la tranquilidad que el agua sanitaria está tratada en continuo para eliminar la legionella creando así un entorno saludable y seguro.

Visitad nuestra web, encontraréis toda la información que preciséis.

Sanipack instalado en la azotea del edificio, durante la puesta en marcha del mismo.

Micronela ha participado en el 39 Congreso Nacional de Ingeniería Hospitalaria Valencia 2022.

Del 19 al 21 de Octubre ha tenido lugar en Valencia el 39 Congreso Nacional de Ingenieria Hospitalaria. Micronela no podía faltar a esta cita y hemos estado allí con un pequeño stand.

El seminario del congreso ha querido fundamentar este encuentro en los objetivos, modelos y herramientas sin la que no puede entenderse la gestión de nuevos modelos sanitarios, basados en la innovación y evolución hacia modelos más avanzados, sobre todo después de la experiencia adquirida con la pandemia del Covid19. El papel de los ingenieros/as en puestos de responsabilidad técnica y de gestión y planificación en el ámbito hospitalario tienen una papel fundamental y hay que señalarlo.

Nuestra Directora Técnico-comercial, Mar Martínez ha estado estos días explicando el funcionamiento de los equipos de pasteurización que comercializamos para el tratamiento y eliminación de la legionela en los circuitos de ACS. Los equipos Legiopack y Sanipack.

Stand mural Micronela

Responsabilidades de los titulares de la instalación en el nuevo RD 487/2022 para la prevención y control de la legionelosis.

El titular de las instalaciones (persona física o jurídica) tiene la responsabilidad principal del cumplimiento de las condiciones higiénico-sanitarias de esta nueva normativa, independientemente de que su instalación esté arrendada a terceros o de quién explote la instalación.

Podrá recurrir a empresas de servicios para la realización de todas las operaciones de control y prevención de la legionelosis, pero deberá garantizar la formación de su propio personal y asegurarse que las acciones contratadas al servicio externo no ponen en riesgo la salud pública. Es decir la contratación a terceros, no le exime de su responsabilidad.

Este empresa de servicios externos tiene la responsabilidad de realizar correctamente las tareas contratadas. Todas las operaciones que realicen deben ser acreditadas documentalmente (persona que realiza las tareas, que tareas se realizan, emisión de un registro/certificado para cada instalación tratada según el anexo, modelo X). Esta empresa estará igualmente obligada a atender las demandas de información de la autoridad sanitaria.

Otras responsabilidades emanan de estas actividades, con respecto, por ejemplo con el Responsable Técnico. Esta persona lo es de la elaboración, desarrollo, implementación, evaluación de los planes correspondientes (sean PPCL o PSL). Ésta persona es la responsable de proponer las medidas correctoras necesarias en la instalación, así como es la persona que debe aportar la información para una correcta toma de muestras.

Con este nuevo RD487/2022, la toma de muestras para el análisis de la Legionella deberá ser realizada por o bajo la responsabilidad del Laboratorio Oficial que realiza el ensayo mediante cultivo. Éste punto es uno de los más controvertidos del nuevo RD.

También se habla en esta nueva normativa de la responsabilidad de los fabricantes de aparatos y equipos regulados con este nuevo RD, que deberán asegurar un correcto diseño, con los materiales utilizados adecuados, una accesibilidad para su reparación y facilidad de limpieza de los mismos.

Todos estos aparatos deberán incluir un manual de limpieza y desinfección.

Cómo se ve, el nuevo RD 487/2022 hace mención de una serie de cuestiones en torno a las «responsabilidades» más desarrollado que con el RD865/2003.

Novedades del RD487/2022 del 21.6.

Con el RD487/2022 que entrará en vigencia en enero 23, se introducen una serie de novedades que vamos a detallar pues cambian mucho el enfoque de cuestiones importantes en el tratamiento de la Legionella.

Una de las principales, es que desaparece el concepto de instalaciones de «alto y bajo riesgo».  En el anexo I quedan reflejadas una serie de instalaciones que cumplen los requisitos de ser posibles focos de exposición humana a la bacteria, como ahora las instalaciones en edificios (no los de uso cómo vivienda); los medios de transporte, las instalaciones recreativas, las instalaciones urbanas, instalaciones de uso sanitario o terapéutico

Pero también es importante la precisión que se hace al incluir «cualquier instalación que utilice agua en su funcionamiento y produzca o pueda producir aerosoles».

La segunda novedad a señalar es la coexistencia de los PPCL (Plan de prevención y control de legionella) con los PSL (Plan sanitario), totalmente nuevos, fundamentados en las recomendaciones de la OMS,  y más destinados a los centros sanitarios, sociosanitarios y penitenciarios.

Nueva novedad y tercera que queremos formular, no exenta de polémica, es que hay que acreditar la toma de muestras.  Se separa esta actividad del resto de actividades en la instalación propias del PPCL y debe ser realizada bajo y por la responsabilidad del laboratorio que lleva a cabo la determinación de la Legionella por cultivo.

Y por último, los laboratorios que determinan la Legionella spp por cultivo deberán estar acreditados.

Estas son las básicamente las novedades más importantes que nos introduce esta nueva norma, poco a poco y en nuevos pequeños artículos iremos hablando de todas ellas.