¿Nuevos protocolos para la prevención y control de la legionelosis en Catalunya?. Modificaciones del D352/2004,

La normativa vigente en Cataluña por la cual se establecen las condiciones higienico-sanitaries para la prevención y control de la legionelosis es el Decreto 352/2004, de 27 de julio.

 

El año pasado en Cataluña, hubieron unos 20 brotes de legionelosis con más de 100 personas afectadas. Especialmente virulento fue el brote de Sabadell y Ripollet donde murieron 10 personas y más de 48 resultaron afectadas entre septiembre y octubre pasado.

 

A raíz de este brote se intensificaron las inspecciones de la Agencia de Salud Pública catalana que ha podido determinar que no se está cumpliendo adecuadamente con el programa de mantenimiento que especifica la normativa.

 

Parece que hay errores en la adecuación de los programas, en el mantenimiento de los registros de las actividades de control, en las operaciones de limpieza y desinfección, y se han detectado carencias en la adopción de medidas preventivas de obligado cumplimiento.

 

Es por eso que hace unos días han anunciado que están trabajando para modificar el protocolo contra la legionelosis al ver que hay una cierta laxitud en el cumplimiento de los programas, y algunos de los aspectos regulados serán modificados y ampliados.

 

También han anunciado que este año para evitar nuevos brotes harán más inspecciones de las instalaciones susceptibles de riesgo, industrias, centros hospitalarios, residencias, balnearios, polideportivos.. con lo cual es importantísimo estar informados y al día de los procedimientos y periodicidades de las acciones de mantenimiento exigibles por la ley.

 

Desde MICRONELA, con un trato profesional pero muy cercano, nos ofrecemos a asesorarlos de las acciones a realizar para seguir un plan de mantenimiento y establecer los protocolos necesarios para prevenir y controlar la legionela en sus instalaciones, en base a las normativas vigentes.

Control y prevención de Legionella. ¿Con qué periodicidad se deben realizar las operaciones de mantenimiento de las instalaciones de ACS y AFCH?. RD865/2003, anexo 3. Normativa anti-legionella.

Una de las preguntas reiterativas en las diferentes visitas a los titulares y responsables de las instalaciones es la de saber con qué periodicidad deberán realizarse las operaciones de mantenimiento de las instalaciones.

 

En los diferentes anexos del R.D. 865/2003 se dan los procedimientos para el mantenimiento de determinadas instalaciones, indicando la periodicidad de las operaciones que se deben realizar en cada una de ellas.

 

Para el mantenimiento de instalaciones interiores de agua caliente sanitaria (ACS) y agua fría de consumo humano (AFCH) hemos de referirnos al anexo 3 que indica:

 

1. Revisión general: 1 vez al año hay que comprobar el correcto funcionamiento y el estado de conservación y limpieza de la instalación, reparando o sustituyendo los elementos defectuosos.

2. Conservación y limpieza de la instalación (ACS y AFCH): revisión trimestral en los depósitos de acumuladores y mensual en puntos terminales de la red interior, grifos y duchas, en número representativo y rotatorio.  A final de año se deben haber revisado todos los puntos de la instalación.

3. Purga: mensual de las válvulas de drenaje de las tuberías y semanal de los acumuladores. Asimismo, cada semana se abrirán los grifos y duchas de habitaciones o instalaciones no utilizadas, dejando correr el agua unos minutos.

4. Control de la temperatura: – ACS: diariamente en los depósitos finales de acumulación (Tª ≥ 60ºC) y mensualmente en un número representativo y rotatorio de grifos y duchas (Tª ≥ 50ºC). – AFCH: mensual en el depósito (Tª < 20ºC).

5. Determinación de Legionella: 1 vez al año, en muestras de puntos representativos de la instalación interior de ACS.

6. Limpieza y desinfección: 1 vez al año cuando el agua fría de consumo humano proceda de un depósito, se comprobarán los niveles de cloro residual libre y si no alcanzan los niveles mínimos (0,02 mg/l) se instalará una estación de cloración automática, dosificando en una recirculación del depósito con un caudal del 20% del volumen del depósito.

 

Ya lo dice el anexo, la desinfección NO SERA EFECTIVA si no va acompañada de UNA LIMPIEZA EXHAUSTIVA y esta como MINIMO debe realizarse 1 vez al año o cuando se ponga en marcha una instalación por primera vez, después de una parada de la instalación, después de una modificación o reparación estructural de la misma…o cuando lo diga la Autoridad Sanitaria.

 

El anexo 3 del que hablamos, indica también como deben hacerse estas desinfecciones, que pueden ser con cloro o por choque térmico, especificaciones que cambian si la limpieza se hace en un periodo normal o en caso medio de un caso de brote.

 

 

 

Sistema de pasteurización del agua contra la legionela.

El sistema físico de tratamiento de la legionela, LEGIOPACK que comercializa MICRONELA es un sistema de  pasteurización del agua sanitaria que trabaja de forma ininterrumpida para eliminar la legionela del ACS y de la red,  y que además produce agua caliente sanitaria en semi-instantáneo (sin acumulación), aprovechando la energía que aporta la caldera de la instalación.

 

Con ello:

  • se destruyen las bacterias de la legionela de forma permanente.
  • se realiza un tratamiento global de la producción de ACS y de la red.
  • no se utilizan aditivos químicos.
  • válido para instalaciones nuevas o viejas y fácilmente integrable con sistemas de energías renovables.

 

Los frecuentes brotes y casos de legionelosis que se producen en nuestro país, han puesto de manifiesto que se necesitan utilizar los medios más efectivos disponibles para la lucha contra la legionela.

 

En MICRONELA apostamos por sistemas alternativos al uso de los biocidas para el control de la legionelosis. El sistema LEGIOPACK es ideal para la producción de agua caliente sanitaria en semi-instantáneo y para la eliminación de la legionela en los circuitos de agua de :

  • hospitales
  • clínicas
  • residencias geriátricas
  • hoteles
  • balnearios
  • polideportivos
  • campings

 

Aportamos al mercado una solución:

 

EFICAZ – Experiencia de más de 100 equipos instalados en toda España con este sistema, sobre todo en el exigente sector sanitario.

EFICIENTE, ENERGÉTICAMENTE HABLANDO – Ahorro de energía y agua de las instalaciones.

DE FACIL USO –  Es un equipo que funciona permanentemente, sin manipulación humana.  Formamos al personal que debe utilizarlo.

ECOLOGICA – No usa aditivos químicos

GAMA –  de 4 modelos standard y 4 modelos solares.

 

No duden en preguntarnos, estamos aquí para asesorarles, estudiar sus instalaciones y aportarles la solución que mejor se adapta a su centro.

 

 

RD865/2003 para la prevención y el control de la legionelosis. Normativa vigente anti-legionela.

La legislación que regula los tratamientos anti-legionela a realizar en los diferentes tipos de instalaciones de ámbito nacional se desarrolla principalmente en el RD865/2003, del 4 de julio.  Si bien se están esperando modificaciones al mismo, desde una perspectiva más estricta, de momento es la norma que prevalece para asegurar la calidad sanitaria del agua respecto a la prevención y control de la legionelosis.

 

A nivel estatal también podemos consultar:

1. la Guía Técnica para la Prevención y Control de la legionelosis en instalaciones.

2. la Norma UNE100030:2005 IN, Guía para la prevención y control de la proliferación y diseminación de legionella en instalaciones. Septiembre 20005.

 

Después  y en el ámbito de las comunidades autónomas, cada comunidad ha desarrollado sus legislaciones propias, específicas para su área geográfica.

 

En el Real Decreto, artículo 1,  se hace una definición de lo que es la legionela, de como se transmite y se explica, además en que consiste la legionelosis.

 

Uno de los puntos principales, artículo 2, es la especificación del ámbito de aplicación de la ley.  En el caso del RD865 se aplica a las instalaciones que utilicen agua en su funcionamiento, que produzcan aerosoles y se encuentren ubicadas en el interior o exterior de edificios de uso colectivo, instalaciones industriales o medios de transporte que puedan ser susceptibles de convertirse en focos para la propagación de la enfermedad durante su funcionamiento, pruebas de servicio o mantenimiento.

 

Después separa las instalaciones según si son de mayor o menor riesgo de proliferación de legionela, punto éste que seguramente presentará un cambio en la futura nueva ley, ya que instalaciones clasificadas como de menor riesgo han sido las causantes de importantes brotes durante estos años.

 

Otro punto importante, artículo 4,  es la de señalar los RESPONSABLES del cumplimiento de la citada ley, que en este caso serán los TITULARES de las instalaciones, independientemente que tengan contratada una empresa de tratamientos de legionela, ello no exime al titular.  Los titulares pues serán los responsables de que se lleven a cabo los programas de mantenimiento periódico, las mejoras estructurales y funcionales de las instalaciones, así como de la calidad microbiológica y físico-química del agua, con el fin de que no representen un riesgo para la salud pública.

 

Llevar un LIBRO DE REGISTRO de todas las operaciones de mantenimiento, artículo 5, así como de las incidencias y medidas adoptadas en las instalaciones que esté siempre a disposición de las autoridades sanitarias es otro de los puntos importantes a tener en cuenta.

 

En los artículos 6 y 7 , la ley especifica medidas preventivas generales, dónde para garantizar lo dispuesto en la misma, hace referencia a otras  disposiciones diferentes que amplían y aclaran las pautas a seguir (RD1751/1988 RITE, RD140/2003, RD3099/1977, y la citada anteriormente norma Une 100030) y medidas preventivas específicas para cada tipo de instalación (de agua de consumo humano, para torres de refrigeración y sistemas análogos y para equipos de terapia respiratoria).

 

En el artículo 8 de la ley se establecen los programas de mantenimiento higiénico-sanitarios adecuados a las características de cada instalación, sean éstas de mayor o menor riesgo de proliferación de la enfermedad.

 

En el anexo 3, cuando se especifica el mantenimiento de instalaciones interiores de ACS y AFCH, se completan las actuaciones de los artículos 7 y 8 de la ley explicando que revisiones hay que realizar y cuando y como hay que realizar las limpiezas y desinfecciones de este tipo de instalaciones (con cloro, choque térmico) en momentos normales o cuando ha surgido un brote.

 

En el anexo 4 se especifican las actuaciones a realizar en torres de refrigeración y en el anexo 5, se tratan las bañeras y piscinas de hidromasaje de uso colectivo.

 

El anexo 6, importante, pues se especifican las actuaciones en la recogida de muestras.

 

Otros artículos del Real Decreto, hacen mención a la prevención de riesgos laborales,  (por la exposición a agentes biológicos y químicos durante el trabajo), cuestiones sobre las inspecciones sanitarias, las actuaciones específicas en casos de legionelosis, actuaciones en las instalaciones, infracciones, sanciones..etc).

 

El artículo 13 nos interesa especialmente ya que hace mención de los métodos de tratamiento de las instalaciones, entre ellos los sistemas físicos que no precisan de autorización específica pero deben ser de probada eficacia, habiéndose de verificar su correcto funcionamiento periódicamente. Nuestro LEGIOPACK es un sistema físico ya que «desinfecta mediante temperatura con el fin de destruir la carga bacteriológica del agua sin productos químicos, ni electro-químicos».  Es de probada eficacia pues es un sistema con más de 100 equipos instalados en toda España.

 

Otro punto de este artículo 13 es que toda empresa que realice tratamientos de legionela, deberá inscribirse en la Red Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de la CCAA respectiva según el artículo 27 de RD1054/2002 del 11 de Octubre. MICRONELA está inscrita en el Registro ROESP con el número : 5414CAT-LgB. 

 

Otra cuestión tratada en este artículo, es la que todo el personal que trabaje en operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario, pertenezca a una entidad o servicio externo contratado o bien sea personal propio de la instalación, deberán realizar los cursos de acuerdo a la orden SCO/317/2003, de 7 de febrero, por la que se regula el procedimiento para la homologación de los cursos de formación del personal que realiza estas operaciones de mantenimiento.

 

Una ley completa y exigente que trata todos los puntos importantes para la prevención de la legionelosis, pero que por el tiempo pasado desde su promulgación, la experiencia acumulada , el conocimiento mayor de la bacteria, la necesidad de un endurecimiento en las medidas y tratamientos de las instalaciones, la formación del personal…etc hace necesaria una modificación que según todos los sectores a los que concierne, parece muy probable que se haga en breve.

 

http://www.boe.es/boe/dias/2003/07/18/pdfs/A28055-28069.pdf

 

 

 

 

La pasteurización en continuo en la producción del ACS para la prevención de la legionela. El sistema LEGIOPACK. Descripción del equipo.

El sistema LEGIOPACK se basa en un sistema físico de desinfección en continuo del Agua Caliente Sanitaria presente en una instalación, por tanto, preserva las características físico-químicas iniciales del agua sanitaria destinada al consumo humano sin deteriorar las instalaciones antiguas, aspecto importante que preocupa a los departamentos de mantenimiento del sector sanitario, hotelero.

 

Con la aportación de energía procedente de la caldera y a través de un sistema de dos intercambiadores de placas, produce agua caliente a 70ºC para eliminar la Legionella presente en la producción y distribución del agua caliente.  Instalado en una red de distribución equilibrada y con retorno, el sistema LEGIOPACK asegura la pasteurización en continuo y la producción de agua caliente en semi-instantáneo (sin acumulación).

 

Se trata de un equipo compacto, sin la presencia de acumuladores de agua caliente, según casos,  que reduce los costes  de instalación y de mantenimiento, así como los riesgos sanitarios en la multiplicación de la bacteria que se produce en éstos.

 

Este sistema cumple las exigencias del REAL DECRETO 865/2003, del 4 de julio. Artículo 13 “ MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE LAS INSTALACIONES.

 

1. Descripción del equipo.

El equipo está formado por un cerramiento con puertas frontales y paneles desmontables en acero. Incorpora rejillas de ventilación y está preparado para ser instalado en el exterior en caso necesario.

 

En su interior se encuentran ubicados los componentes hidráulicos y eléctricos del equipo conectados entre sí, que son:

– Depósito construido en acero inoxidable 316 L con boca de mano.
– Ánodo electrónico.
– 2 intercambiadores de placas en acero inox. 316 L.
– Tuberías internas en acero inox. 316 L pressfitting.
– Aislamiento de tuberías en armaflex.
– Central electrónica para el control de la temperatura de pasteurización y salida a distribución.
– Válvula de 3 vías para el control de la temperatura de distribución.
– Válvula de ajuste del caudal de retorno.
– Contador de agua caliente consumida.
– Tensión: monofásico 230V-50Hz + tierra.
– Interruptor general.
– Armario eléctrico cableado con: protección térmica y diferencial, transformador 220:24V, controlador eléctrico con módulo de operador en panel, toma de corriente y bornes de conexión.
– Sondas de temperatura: consigna temperatura de salida, entrada agua fría sanitaria, entrada agua retorno instalación, salida agua caliente a distribución, unidad de pasteurización, circuito primario entrada y salida.

 

Puede ser suministrado sobre plataforma, en lugar del cerramiento completo.

 

2.Requisitos de funcionamiento.

 

Temperatura agua de entrada (versión solar) = entre 40-45ºC
Presión de agua (circuito A.C.S. y de agua fría de red) = 6 bars máximo
Dureza (TH) del agua de la red = < 15 ºF
Temperatura primario calderas = 90ºC
Temperatura pasteurización = 70ºC
Temperatura de distribución = 55/60ºC
Tiempo de pasteurización = 120 s.

 

FOTOS de un LEGIOPACK 11 Solar, instalado en el Hospital Provincial de Zamora:

 

Hosp.Prov.Zamora Foto 1

 

Detalles interior:

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Todos nuestros equipos pasan por un riguroso control de calidad antes de ser entregados a nuestros clientes.

Ha tenido lugar el VI Congreso Nacional de Legionela y Calidad Ambiental

La sexta edición del Congreso Nacional de Legionela y Calidad Ambiental, tuvo lugar los días 11 y 12 de Febrero en el edificio del Vapor Universitari de Terrassa.

 

Con una excelente organización y con especialistas de prestigio provenientes de toda España se expusieron en diferentes ponencias desde temas legislativos, hasta diferentes métodos de detección de la legionela, iniciativas, estrategias y experiencias que permiten garantizar el entorno ambiental de los edificios, cuya contaminación es la causa de múltiples problemas de salud.

 

Factores de riesgo frente a la legionelosis, la calidad del aire y las condiciones de higiene fueron los tres ejes en que se basaron todas las presentaciones.

 

Por nuestra parte, presentamos en nuestro stand, el equipo LEGIOPACK , para producción y la pasteurización en continuo del agua caliente sanitaria,  y numerosas personas se interesaron en conocer sus prestaciones y nuestros servicios.

 

Gracias por visitarnos!

 

Micronela en Terrassa

Temperatura del agua y sus efectos en el crecimiento de la legionela.

Hay una relación directa entre la temperatura media del agua de las instalaciones y su efecto en el crecimiento de la Legionel·la:

 

1.  Entre 10 y 20ºC, la Legionel·la se encuentra en estado latente.  Nos encontramos con ello en la red de agua fría, humidificadores y condensadores evaporativos.

 

2. Entre 2o y 45ºC, la Legionel·la se encuentra en estado de multiplicación.  Las instalaciones donde podemos encontrar estas temperatura son los spas, jacuzis, las torres de refrigeración, en las duchas.

 

3. Entre 50 y 65ºC, la Legionel·la no se multiplica.  Encontramos estas temperaturas en todas las instalaciones de agua sanitaria.

 

4. Entre 70 y 100ºC.  La Legionel·la se elimina progresivamente.  Nos encontramos estas temperaturas en agua de sistemas de calefacción y en los humidificadores de vapor.

 

El sistema físico de producción y tratamiento en continuo del agua caliente que MICRONELA comercializa, llamado LEGIOPACK elimina la bacteria de la legionela a través del calentamiento del agua a 70ºC y manteniendo la temperatura durante 2 minutos.

 

Es una de las opciones de tratamiento y control de la legionela del mercado, la única que pasteuriza el agua hasta la temperatura de eliminación definitiva de la Legionel·la.

 

 

 

 

 

 

¿Qué es la legionela?. Habitat de la legionela y su multiplicación.

A la Legionella se la considera un microorganismo ambiental ya que su hábitat natural son las zonas acuáticas de lagos, rios, estanques, aguas termales (agua dulce).

 

De aquí y por los sistemas de suministro de las ciudades y pueblos, colonizan la red de distribución del agua de consumo y se incorpora al agua sanitaria (tanto fría como caliente).

 

Del hábitat natural pasa al hábitat artificial donde hay agua (depósitos, conducciones de agua sanitaria, torres de refrigeración, humidificadores, nebulizadores, duchas y grifos), su presencia en estos reservorios no implica necesariamente un riesgo para la población, pero sí la necesidad de su control para evitar su crecimiento y proliferación.

 

Es en  estas instalaciones y en determinadas condiciones (estancamiento del agua, aguas templadas,  producción de lodos, biofilms..) donde se favorece el desarrollo de la legionela hasta concentraciones peligrosas para la salud humana.

 

¿Que necesita la legionela para sobrevivir?  Principalmente: 

– Rango de temperatura de 0 a 63ºC.

– Crecimiento óptimo a 35ª (25ºC a 40ºC).

– pH entre 5 y 8’5.

– Presencia de hierro, favorece su crecimiento.

– Sobrevive en el interior de amebas y protozoos.

– Crece dentro de macrófagos humanos

– No sobrevive en agua salada

 

¿Y que favorece la multiplicación de la legionela ?.  Esencialmente: 

– Necesita una temperatura entre 20 y 45ºC. Temperatura  óptima entre 35-37ºC.

– Oxígeno entre 0,2 y 2,2 mg/L.

– pH entre 5 y 8,5 upH

– Presencia de hierro y aminoácidos.

– Zonas de estancamiento de agua; existencia de zonas muertas o de baja velocidad de la circulación del agua.

– Calidad del agua: presencia de nutrientes, sólidos en suspensión, turbidez, conductividad..

– Depósitos biológicos: presencia de biocapas/biofilms ,protozoos, amebas,algas..

 

Los tratamientos para el control y la prevención de la legionela, deben incidir en :

 

– Control entrada de Legionella en el sistema de agua de la instalación.

– Evitar la multiplicación de la bacteria.

– Evitar la formación de aerosoles por los que se transmite la bacteria.

 

El mejor conocimiento de la bacteria por parte de los científicos, la rigurosa normativa vigente y el mantenimiento de las instalaciones de riesgo ayudan a minimizar la legionelosis que son los cuadros clínicos que se producen debidos a la infección por Legionella (fiebre de Pontiac o enfermedad del Legionario (forma neumónica)).

 

Asistimos al VI Congreso Nacional de Legionela y Calidad Ambiental

Los próximos 11 y 12 de Febrero 2015, asistiremos  al VI Congreso Nacional de Legionela y Calidad Ambiental.

 

Este congreso se celebrará en Terrassa, en el edificio del VAPOR UNIVERSITARIO DE TERRASSA, C/Colom, 114 08022-Terrassa (Barcelona).

 

En el congreso se abordará la legislación actual, los métodos de detección existentes y los tratamientos a realizar hacia la legionela, poniendo un énfasis especial en la prevención, formación y protección.

 

Con un enfoque práctico, durante el congreso se analizarán las causas de distorsión del entorno ambiental del interior de los edificios, centrando el examen de las variables que inciden en este sentido, como son la calidad del aire, las condiciones de higiene y el factor de riesgo que provocan la legionelosis.

 

Se estudiarán iniciativas y estrategias que permitan garantizar la idoneidad del entorno interior de los edificios de manera sostenible.

 

Nos encontraréis en el stand número 9,presentando los servicios de MICRONELA y el sistema de pasteurización de ACS, LEGIOPACK para la eliminación definitiva de la legionela.

 

Enlaces de la noticia en diferentes publicaciones del sector:


http://www.hospitecnia.com/Noticias/Edificacion-Higiene-Y-Desinfeccion/MICRONELA-presente-Congreso-Nacional/id-Lcdgedjchigcace.xsql

 

http://fevymar.com/climaeficiencia/index.php?d=secciones&sec=2&n=2956

El ahorro del agua con nuestro equipo LEGIOPACK.

El sistema LEGIOPACK es un equipo de producción de ACS a caudal continuo con tratamiento de pasteurización del agua caliente de la red del edificio.

 

El propio funcionamiento del sistema aporta unos ahorros importantes de agua y energía. Dichos ahorros se estiman del orden del 10 al 15% anual.

 

El ahorro de agua viene dado, sobretodo, por el agua que no se tira cuando se realizan las purgas, las limpiezas y las desinfecciones de los acumuladores de ACS, tal y como establece el RD865/2003, de 4 de julio.

 

El ahorro de energía es evidente. Agua que no se tira, significa que es agua que no se debe calentar (ni mantener caliente).

 

Otra parte del ahorro energético viene dado por no tener que elevar el agua de los acumuladores de 60 a 70ªC y mantenerlos durante 2 horas, con una periodicidad mensual (práctica habitual en los hospitales).